.

Existen lugares en el mundo, por ejemplo en Australia, donde equipos de expertos recorren el país con el fin de grabar las diferentes voces de los aborígenes, cuya cultura no emplea la escritura, ante el temor de que desaparezcan. Aquí, los "expertos oficiales", trabajan para todo lo contrario: para ver si esa puñetera forma de hablar y de sentir que tienen los andaluces no se vuelve a oír más o, si se oye, que sea porque la hablan entre ellos (los jodíos), que ya se entenderán. Son maneras diferentes de tratar a una cultura, muy diferentes porque, como ya se sabe, los australianos se encuentran en nuestras antípodas.

Dicen las buenas lenguas que la enfermedad del nacionalismo se cura viajando. Pues bien, hagámosles caso, apliquemos el remedio: están ustedes invitados a conocer Andalucía. A usted, que nos comprende, para que ratifique que somos un pueblo abierto, humano, solidario, universal, sabio, acogedor, sin fronteras, .... y a usted, nacionalista de donde sea, que nos desprecia, que nos niega nuestra historia, nuestra lengua, nuestra cultura, a ver si, conociéndonos, recibe la influencia de un pueblo milenario, tolerante por naturaleza, que ha sabido abrir sus puertas a todo el que ha llamado a ellas.


lunes, 4 de agosto de 2014

Medina Sidonia y ¡¡¡¿Palestina?!!!


He encontrado en un Grupo del Facebook una curiosidad, al menos para mi, de la que me gustaría haceros participes. La firma Rafael Gil, profesor de Historia que fue del IES Sidón., y es ésta:

(Buceando en mis libros de Historia, he encontrado una relación histórica, un punto de contacto, entre Medina Sidonia y Palestina, la tierra donde nació y murió Cristo, sumida hoy en la tragedia de la guerra frente a Israel. Procedo a relatar con la mayor brevedad posible dicho punto de contacto)

Cuando los ejércitos musulmanes procedentes del norte de África vencieron al de don Rodrigo, último rey cristiano-visigodo de Hispania, en la batalla del Guadalete o de la Janda (que con ambos nombres se la conoce, y que tuvo como escenario un lugar próximo a Medina Sidonia, año 711), a los islamistas les resultó relativamente fácil conquistar prácticamente toda la península ibérica en muy pocos años, y se repartieron sus tierras.
Los guerreros musulmanes no eran un grupo homogéneo. La mayoría eran gentes del norte de África (berberiscos o bereberes), pero quienes mandaban las tropas eran una minoría árabe: gentes procedentes de Arabia, la tierra de Mahoma, el fundador del Islam. De modo que al repartirse las tierras conquistadas los árabes se quedaron con las mejores, las fértiles vegas del Guadalquivir y de Levante, mientras que a los bereberes (tradicionalmente dedicados al pastoreo) les correspondieron las tierreas montañosas del centro peninsular y la húmeda Galicia.
Descontentos por este reparto desigual, los bereberes se sublevaron contra sus jefes árabes instalados mayormente en las ciudades del sur: Córdoba, Sevilla... y también en Medina Sidonia. En un principio triunfaron los bereberes, que llegaron incluso a hacerse con el control de Córdoba, pero finalmente fueron vencidos por refuerzos árabes enviados con ese propósito (año 743).
Para evitar nuevas revueltas los guerreros árabes, agrupados según su lugar de procedencia, se instalaron en las principales ciudades para vivir en ellas y mantenerlas bajo control. Y es aquí donde queríamos llegar, ya que la ciudad de Medina Sidonia fue ocupada por árabes de Palestina, que permanecerían en esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad hasta 1264, año de la Reconquista cristiana.



Aprovecho para mostrar otra curiosidad:

He aquí la imagen más antigua que tenemos de Medina Sidonia, dibujo fechado a mediados del siglo XVI y que se ha extraído de la Historia de Medina Sidonia, dirigida por el profesor Diego Caro Cancela.



Acompaña al dibujo el siguiente texto:

"La más antigua imagen de Medina Sidonia conservada es la ilustración que realiza hacia 1541 Pedro Barrantes Mal-donado. En ella se idealiza un urbanismo compuesto de cercas amuralladas que desde la acrópolis de la localidad ocupa escalonadamente tres recintos: el primero vinculado directamente al castillo; el segundo constituyendo una segunda línea defensiva, que parece identificarse con la actualmente conservada en las calles Muro, de la Victoria y Tintoreros; y un tercero, el mayor, también como los anteriores torreado, que engloba la mayor parte de la población que, no obstante, ha crecido en estas fechas en una magnitud similar a esta tercera cerca, pero ya extramuros".

No hay comentarios:

Publicar un comentario