
Los reyes magos eran andaluces, según el Papa
Tras negar la presencia del buey y la mula en el portal, Benedicto
XVI desmonta en su libro otra tradición al afirmar que Gaspar, Melchor y
Baltasar procedían de Tartesos - Los historiadores sitúan el antiguo
reino entre Sevilla, Cádiz y Huelva.
El último libro de la trilogía escrita por el Papa Benedicto XVI sobre
Jesús de Nazaret, titulado La Infancia de Jesús -que se ha convertido en
diez días en número uno en las listas de los más vendidos en España-
sostiene, en su capítulo IV, "Los Magos de Oriente y su huída a Egipto",
que la promesa contenida en el Salmo 72,10 y en Isaías 60, extiende la
providencia de estos "hombres sabios" hasta el extremo occidente,
Tarsis-Tartesos, en España, en la actual Andalucía.
El libro de
Benedicto XVI sobre la infancia de Jesús, editado por editorial Planeta,
sigue así desmontando tradiciones. La primera fue que en el portal de
Belén no había ni mula ni buey; la segunda, que la estrella que
siguieron los Reyes Magos era una supernova; y la última, que Melchor,
Gaspar y Baltasar procedían de Tartesos, que los historiadores ubican en
algún punto de Andalucía, en el triángulo formado por las actuales
provincias de Huelva mayoritariamente, y parte de las de Sevilla y
Cádiz. La teoría popular de que los tres reyes magos representaban a
tres continentes distintos: Asia, Europa y África.

Benedicto XVI dice
en La infancia de Jesús: "La promesa contenida en estos textos extiende
la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis,
Tartesos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente
este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos,
interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos:
África, Asia y Europa". "Que le paguen tributo los reyes de Tarsis y de
las costas remotas; que los reyes de Sabá y de Seba le traigan
presentes. Que ante él se inclinen todos los reyes", es la cita exacta
del Libro de los Salmos.
Sin embargo, el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Antonio Martínez Camino afirma que «El Papa no enmienda la plana al Evangelio» y aclara que
«cualquiera» que hubiera leído los evangelios de Lucas y Mateo «sabe que
la mula y el buey no
estaban en el pesebre durante el nacimiento de Jesús». Fue la tradición
la que incorporó estos animales a la iconografía del Belén retomando la
profecía de Isaías cuando dice en el Antiguo Testamento: «Conoce el
buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo».

Según explicó el portavoz de los obispos, «San Francisco de Asís
recuperó la mula y el buey en aquel primer Belén que montó en la
Nochebuena de 1223 como símbolo del amor del nuevo pueblo de Israel (la
Iglesia) que sí reconoce al Señor».
«Poned estas Navidades el Belén con el buey y la mula
y sabed que éstos significan que hay que seguir con nuestra preciosa
iconografía que nos ayuda a entender que las expectativas de los
profetas en el Antiguo Testamento se cumplen en Belén», dijo entonces.
Pero la polémica no se quedó allí y luego le tocó el turno a los Reyes Magos, a quienes le atribuyeron nada menos que pedigrí andaluz. En
pocas horas el origen «tartésico» de los Reyes Magos se convirtió en
trending topic en las redes sociales. Y todo porque el Papa menciona a «Tartessos, España» cuando explica en el capítulo IV de su libro «qué clase de hombres eran esos que Mateo describe como Magos venidos de Oriente».
Pues Benedicto XVI recuerda una vez más
que, como en el caso de la mula y el buey, la tradición ha ido
enriqueciendo la figura de los Reyes Magos. En un principio, y según
relata el Evangelio de Mateo, las personas que iban a adorar a Jesús
eran Magos de Oriente. Sin embargo, en el Salmo 72 y en el Libro del
profeta Isaías en el Antiguo Testamento se menciona «a unos reyes que
venían de Oriente y le traían regalos». «El pesebre es el cumplimiento del Antiguo Testamento y
por eso se ha quedado como los Reyes Magos de Oriente», explica el
profesor de Nuevo Testamento de la Universidad San Dámaso, Andrés García
Serrano.
Con respecto a Tartessos, el sacerdote recuerda que en
ningún momento el Santo Padre dice que «los Reyes Magos fueran
andaluces», como tampoco lo hace el Antiguo Testamento, ni los evangelios de Lucas y Mateo. «Lo que explica el Papa es que los magos no eran otra cosa que
buscadores de la verdad. Representaban
a todos los hombres buscadores de Dios de todos los tiempos y de todos
los lugares y eso incluía a todo el mundo hasta entonces conocido y
cuyo límite occidental era Tartessos, en la península ibérica», explica.

Al mencionar a Tartessos, Benedicto XVI se refiere a este límite geográfico que tenía el mundo en el siglo I a. C. «El
Papa afirma que los Magos son de Oriente pero que en esa inquietud por
buscar a Dios están representados los hombres buscadores de Dios de
todos los lugares y de todos los tiempos», insistió.
El propio Santo Padre cierra el paso a toda polémica cuando dice: «Queda la idea decisiva: los sabios de Oriente son un inicio, representan a la humanidad cuando emprende el camino hacia Cristo,
inaugurando una procesión que recorre toda la historia. No representan
únicamente a las personas que han encontrado ya la vía que conduce a
Cristo. Representan el anhelo interior del espíritu humano, la marcha de
las religiones, de la razón humana al encuentro de Cristo». Osea, dicho de otro modo:
El Papa desmonta el belen y a los obispos españoles les da rabia que los Reyes Magos (ahora de Occidente) sean andaluces
Claro, como no llevaron gazpacho, jamon y la cartilla del paro no terminan de creerselo ¡¡¡ y se lo dice su "jefe" !!! Yo, particularmente lo que creo es que el andaluz es el Papa; porque tiene un "age" (angel en castellano) y nunca mejor dicho. Aqui os dejo algunas de sus frases (perlas) con "musho Arte":
-En el Evangelio no se habla de animales en el lugar donde nació Jesús,
pero tratándose de un pesebre, el lugar donde comen los animales, la
iconografía cristiana captó muy pronto ese motivo y colmó esa laguna.
-Jesús ha nacido en una época que se puede
determinar con precisión, en el momento histórico preciso del décimo
quinto año del imperio de Tiberio César
-María envolvió al niño en pañales como un
reenvío anticipado de la hora de su muerte por lo que el pesebre se
representaba como una especie de altar
-Los Reyes magos son un fascinante emblema de la inquietud, de la búsqueda y de la expectativa interior del espíritu humano
-¿Es cierto que Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de santa María Virgen?. Sí, sin reservas
-Hay dos puntos en la historia de Jesús en
las que la acción de Dios interviene directamente en el mundo material:
"el parto de la Virgen y la Resurrección del Sepulcro, en el que no
permaneció ni sufrió la corrupción".
-María aceptó la voluntad de Dios, trató de comprender y se mostró como una mujer valerosa, de gran interioridad
-La genealogía es importante: José es el padre legal de Jesús. Y sin embargo, viene de otra parte 'de arriba', de Dios mismo
-Sobre la estrella de Belén: "Hubo una
conjunción de los planetas Júpiter, Saturno y Marte que pudo ir
acompañada de una supernova que provocó una intensa luminosidad en el
cielo durante semanas y meses"
