Vocabulario Andaluz
Si miramos el diccionario, el español por supuesto, nos encontramos con que la palabra vocabulario significa: conjunto de palabras de un idioma. Pero antes de que se nos enfade algún filólogo de la corriente oficialista por la petulancia al, pretendidamente, querer llamar a las palabras andaluzas idioma, les aclaro que la palabra vocabulario está aquí tomada en su tercera acepción, es decir: conjunto de palabras de un idioma pertenecientes al uso de una región. Y, el mismo diccionario, da como ejemplo, precisamente, el Vocabulario Andaluz. O sea que, .... tranquis.

Lo cierto, es que los tiempos avanzan y se van introduciendo en el lenguaje ciertas palabras (casi todas, importadas del ingles) que mucho me temo que tiene algo que ver con nuestro habitual gusto por "ahorrar energías". Por ejemplo, al TBO de toda la vida, ahora le llaman comic (un comi); a una autofoto, un selfie (zerfi); a la comida fria, un lunch (un lu); a una dificultad, un handicap (jandica); al sentimiento, feeling (filin) ... La verdad es que no me imagino a un andaluz en un duelo diciendo "te acompaño en el filin", pero bueno.
Hasta en eso, en lo de los entierros, los andaluces tenemos nuestra propia idiosincrasia. En cualquier parte de España, si preguntamos de qué ha fallecido alguien nos pueden decir: "una insuficiencia hepática le ha producido un aneurisma en la aorta, que al final ha derivado en un infarto de miocardio .... y mire usted, en la caja que está ahora el pobrecito". Tú, en Andalucia preguntas en cualquier duelo de que ha muerto el infortunado y te dirán (sentenciarán, más bien): de pronto. Aunque luego te cuenten la vida, obra y milagros del fallecido pero, de entrada, te dirán de pronto, como para pasar expediente.
Mas os digo. Si estuviéramos viendo un documental de animalitos, esos que son tan buenos para la siesta, y escucháramos la voz en off del locutor, podríamos oír: "Noten como la ardilla usa su depuradisima tecnica para subir por el tronco del arbol, llegar hasta las copas mas encarpadas del mismo, coger la nuez, comersela y saltar hasta el arbol mas proximo en una de las acrobacias de la naturaleza mas bellas que puedan describirse". Si el locutor es de Cai diria: Illoooo, mira esa ardilla. Ira, ira, ira, ira, ira, ira, ira, ira, ira, ira, ira, ..... ¡¡Qué bastinaso!!.
El caso es que no sólo tenemos palabras nuestras, importadas o no. También tenemos expresiones. Si tú, a un andaluz, le preguntas para donde va en un ascensor, te dirá que "parriba" (si es que va hacia arriba, claro). Y si le dices: "¿parriba, paonde?", te dirá "parriba der to" si va al ultimo piso y ya no se "pue í ma parriba". De la misma manera que llamamos a nuestra gente dos veces y decimos "ven acá pacá", es muy andaluz lo de "sube parriba", "baja pabajo".
A mi, hay una expresión que me fascina y que le brindo a mi querida tía Ignacia, porque también es una apasionada de ella. Y es el "noniná". Recordemos que, en matemáticas, multiplicar dos números negativos convierten su resultado en una cantidad positiva (-2x-3=+6). Nosotros vamos mas allá, y que se fastidie Pitágoras si quiere. Negamos tres veces algo para convertirlo en una afirmación rotunda y aplastante. Es decir, si a un andaluz le preguntas ¿quieres café?, puede que te diga "noniná", lo cual equivale a que le apetece muchísimo. Pero analicemos la expresión, que da para mucho:
- el no, contrariamente a lo que se pudiera pensar, significaría que quiere café
- y el niná, sorprendentemente quizás, ..... que si tienes unas magdalenas o unos churros se lo incluyas también en la oferta
Las palabras que componen este singular diccionario están sacadas de muchas fuentes: familiares, amigos, otros diccionarios (tanto en línea como en papel), recuerdos de la niñez y de la juventud, etc. He encontrado mas de 3.000 palabras. Aquí he puesto las que conocía (unas 600), las que he escuchado alguna vez en mi pueblo (Medina Sidonia -Cadiz-) y en el resto de Andalucia.
Muchas de las palabras listadas poseen otros significados en la variedad castellana de la lengua española, o en otras de sus variedades. En este diccionario sólo se ha recogido el significado especial que tienen en la variedad andaluza. Además, he procurado no incluir palabras castellanas usadas por le andaluz con su acento (debería poner entonces miles de ellas y esto seria eterno) como zartamonte, preocupao, cabesa, maera, zo, hirafa, ect.
Si conocéis palabras andaluzas no contenidas aquí, por favor, hacédmelas llegar en ....https://www.facebook.com/blasort o en el apartado comentarios al final de la entrada ......Os estaré eternamente agradecido.
Al final del vocabulario andaluz incluiré algunas expresiones tipicas de la tierra y algunas frases que no debes creer de un andaluz (ni de uno de Sebastopol) ¡Consultalas luego!.No tienen desperdicio.
Para mantener un cierto rigor académico, todas las palabras las iba confrontando, usando el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (vigésima segunda edición, 2001 - la ultima edición se cerró en marzo del 2014 y se entregará en octubre). He intentado utilizar el significado que se le da en dicha obra. Si la palabra aparece en ella, lo clavo, naturalmente. Para el resto de palabras, se ha intentado imitar este mismo modelo en la medida de lo posible. Y luego, ...... me fui viniendo arriba, e incluí todo tipo de vocablos y expresiones. ¡Hala! ¡¡¡Viva la Pepa!!!.
Letra A
abaná. tr. Avivar la lumbre con el soplillo.
abofao, á. adj. Fofo, hinchado.
abombarse/ce. (De bombo). prnl. Achisparse, ponerse casi ebria una persona.
abuja. Aguja
acacharse/ce. prnl. coloq. Agacharse.
acarajao. á Abobada Persona acarajotá, frecuentemente usado en las zonas orientales.
achancá. (De chancar). tr. Triturar, aplastar, estrujar. || 2. Chafar a alguien, dejarlo cortado sin saber qué hacer o qué decir. || 3. prnl. Sentarse, agacharse, aplastarse. || 4. Callarse, aguantarse, achantarse.
achaque. m. Excusa o pretexto.
achará. (Del caló jacharar, calentar, infl. por azarar). tr. Sentir verguenza por piropo o reproche. Ejemplo. "se acharó cuando le dije guapa", "le metí una bronca que se acharó". || 2. Disgustar, enojar, desazonar. U. t. c. prnl. ||
achocar. Partirle la cabeza a alguien
achuchón. m. Empellón, empujón fuerte que se da a alguien, también abrazo cariñoso con cierta violencia. Progreso instatáneo y rápido al trabajo.
acipotao, á. (De cipote). adj. Atontado.
acituna. (Del ár. hisp. azzaytúna, este del ár. clás. zaytunah, y este del arameo zaytuna, dim. de zayta). f. aceituna
acoquinar. (Del fr. acoquiner). tr. Acobardar, amedrentar a alguien: z'acoquina en cuanto le gritan un poco. ♢ No confundir con apoquinar
adefesio. (Del lat. ad Ephesĭos, a los efesios, título de una epístola de San Pablo, por alus. a las penalidades que pasó el santo en Éfeso durante su predicación). m. coloq. Persona o cosa ridícula, extravagante o muy fea.
Aesira. Algeciras
aentro. adv. l. en el interior. Cuando no va con verbo de movimiento se usa indistintamente dentro o adentro: cerrad por adentro o por dentro.¡Aentro! interj. Se usa para ordenar a una persona que entre.Ser uno muy de a. Tener íntima confianza en alguna cosa.m. pl. Lo interior del ánimo.
afú. Interjección. ¡Otra vez no!
agarrao. adj. Que escatima lo que da o lo que gasta. Cicatero, tacaño, agonía.
age. m. Ángel, gracia
agonía. m. f. avaricioso, sa. (De avaricia).1. adj. Que lo quiere todo.
ajogailla. f. Zambullida que se da a alguien, en broma, manteniendo sumergida su cabeza durante unos instantes.
ajoblanco. (De ajo y blanco). m. Mál. Especie de gazpacho que se hace con ajos crudos machacados, miga de pan, sal, aceite, vinagre, agua y almendras machacadas..
alambique. (Del ár. hisp. alanbíq, este del ár. clás. inbiq, y este del gr. αμβιξ, -ικος). m. Fábrica de aguardiente.
alante. (Del sínc. de adelante). adv. l. Adelante. || 2. Delante. Existe otro termino parecido alantote Delante pero lejos alla alantote alla lejos
albarca. fem. Sandalia de suela de goma y hecha de esparto
alberca. (Del ár. hisp. albírka, y este del ár. clás. birkah). 1. f. Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego. 2. f. poza
algofifa. f. Aljofifa, trapo viejo para fregar el suelo a mano.
alicatao, á. (De alicatar). adj. Borracho.
aliquindoi (estar ....) Estar a lo que se tiene que estar, estar atento, al loro, prestar atención. Es una deformación fonética del inglés “look and do it”. En la Málaga industrial del siglo XIX, llegaban muchos barcos ingleses al puerto. Los ingleses no paraban de decir a los estibadores malagueños ”look and do it” (mira y hazlo) y de esa frase derivó ”aliquindoi”.
alpargata. fem. Zapatilla o sandalia
alquezar. (Del ár. hisp. alqisár, y este del ár. clás. quisar, cortedad). m. Gran. Corte que se hace en las aguas de un río para utilizarlas en el riego.
altramú. (Del ár. hisp. attarmús, este del ár. clás. turmus, y este del gr. θέρμος). Altramuz 1. m. Planta anual de la familia de las Papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas comen la simiente o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal. 2. m. Fruto de esta planta
alúa. (De aluda).o lua f. Aluda, Insecto parecido a la hormiga, pero con alas y un poco más grande.Valida para pescar
amasco. sust. mas. Fruta del damasco o albaricoque
americana. f. Chaqueta con solapas y botones que cubre más abajo de la cadera y no es parte de un traje.
amocafre. m. Almocafre. Instrumento que sirve para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas, y para trasplantar plantas pequeñas
amojosarse/ce. prnl. Enmohecerse.
amostazarse/ce. (De mostaza). prnl. Avergonzarse, tener vergüenza.
ancá. en casa de..., a donde..., Toy encá Uan. Estoy en casa de Juan
angurria. (Falsa separación del ant. estrangurria). 1. f. Am. Deseo vehemente o insaciable. 2. f. Secreción frecuente de orina. Micción dolorosa 3. f. Am. Avidez, codicia.
aniejo, ja. (Por añejo). adj. desus. Añejo.
antié. (De ante- y ayer). 1. adv. t. En el día que precedió inmediatamente al de ayer. Antes de ayer.~ noche. 1. loc. adv. anteayer por la noche. ~ tarde. 1. loc. adv. anteayer por la tarde.
aondeanda. Adv. rel. Indica el lugar donde se lleva a cabo una acción, o en el que está ubicada una persona.
apalancao, á. Adj Pasivo, inmóvil, quieto. estar...* estar sin hacer nada
apamplao, á. adj Medio dormido, atontado. Persona de poco espíritu
apañao, a. (Del part. de apañar). adj. Dicho de una persona: Guapo. || 2. Mañoso,a
aparadó. mas. sust. Mueble tradicional para guardar la vajilla en el comedor
apocao. Persona tímida
apollardao, á. adj. coloq. Atontado.
apoquiná. 1. tr. coloq. vulg. Pagar o cargar, generalmente de mala gana, con los gastos que a uno mismo le corresponden.
apulgararse/ce. prnl. Dicho de la ropa: Llenarse, por haberse doblado algo húmeda, de manchas muy menudas, parecidas a las señales que dejan las pulgas.
aquianá. adv. Apocope de "aquí a nada". Enseguida
apuntapala. Expresión para designar que hay gran cantidad de alguna cosa.
arañón. m. Araña grande. || 2. Arañazo.
arbérchigo. (Del ár. hisp. *albérsiq, y este del gr. Περσικον). m. Cád., Huel., Jaén y Sev. Albaricoque.
arcancía. fem. Se pronuncia arcanzía pero se escribe hucha.
arcaucí. Alcahucil, alcachofa (Del ár. hisp. alqabsíl[a], este del mozár. *kapićéḻa, y este dim. del lat. hisp. capitĭa, cabeza, por alus. a su forma). 1. m. Alcachofa silvestre. 2. m. alcachofa (‖ planta compuesta). 3. m. alcachofa (‖ cabezuela de esta planta).
ardentía. (De ardiente). f. Ardor de estomago.
arengue. m. Arenque, sardina arenque.
arfilé. Alfiler (Del ant. alfilel, este del ár. hisp. alhilál, y este del ár. clás. hilál). m. Pinza para sujetar la ropa en el tendedero.
argá. Algar (Del ár. hisp. algár, y este del ár. clás. gar). m. desus. Cueva o caverna.
armorroide. Pl. Hemorroides o almorranas.
arramplá. Llevarse algo por delante, arrasar. "...he arramplao con lo c'abia en la lacena".
arrascá. tr. Rascar. U. t. c. prnl.
arrebujá. (De areburujar).1. tr. Envolver o cubrir algo. 2. Mezclar
arrebuscá. tr. Rebuscar.
arrecío, ía. (Del part. de arrecir). adj. Entumecido por el frío..
arreguindarse. Suspenderse de un árbol o de un sitio alto, pero valiéndose de sus propias manos.
arrejuntarse/ce. trans. Vivir en pareja al margen del matrimonio.
arrevolvé. tr. desus. Revolver.
arriate. (Del ár. hisp. arriyád, y este del ár. clás. riyad, pl. de rawd, huero). m. Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.
arriñonarse/ce. prnl. Derrengarse, desplomarse. || 2. Fatigarse por un esfuerzo excesivo.
arrumbá. (Del cruce entre arrimar y arrumar). 1. tr. Poner una cosa como inútil en un lugar retirado o apartado. 2. tr. Desechar, abandonar o dejar fuera de uso. 3. tr. Arrollar a alguien en la conversación, obligándole a callar.
arvellana. f. Cacahuete || ~ cordobesa. Córd. Avellana.
asaura. f. Esta palabra se usa como sinónimo de “hígado”. Según el DUE de María Moliner procede de “asar” y significa “conjunto de las entrañas comestibles de una res, particularmente, el hígado, el corazón y los pulmones”.
asuntá. tr. Poner atención, atender, comprender bien algo. U. t. c. intr. y como prnl.
atajarse/ce. prnl. Emborracharse, beber hasta trastornarse los sentidos.
atorarse. trans. Atragantarse. Ahogarse con la comida
atorrijao. adj. Atontado. Despistado
avío. (De aviar). 1. m. Entre pastores y gente de campo, provisión que se lleva al hato para alimentarse durante el tiempo que se tarda en volver al pueblo o cortijo. 2. m. Conveniencia, interés o provecho personal. Ir a su avío Hacer su avío 3. m. pl. coloq. Utensilios necesarios para algo. Avíos de escribir, de coser, de afeitar, del puchero.
azofaifa. Del ár. hisp. azzufáyzafa, tambien azofifa este del arameo zūzfā, y este del gr. ζίζυφον). Azufaifa. f. Fruto del azufaifo. Es una drupa elipsoidal, de poco más de un centímetro de largo, encarnada por fuera y amarilla por dentro, dulce y comestible. Se usaba como medicamento pectoral.
azulete o azulillo. (De azul). m. Añil, azul; pasta de añil en bolas o polvo que se emplea para dar color azulado a la ropa después de lavarla.
azin . adv. (Del lat. sīc) 1. adv. m. De esta o de esa manera. Una gafa azin de gorda. 2. adv. m. Denota extrañeza o admiración. ¿azin me vadejá? 3. adv. cant. tan ¿azin de dergao e? 4. conj. consec. En consecuencia, por lo cual, de suerte que. Nadie quizo ayudarle, azin que tuvo que irze de vacio. 5. conj. comp. Tanto, de igual manera. Le via da guantá azin a uno como a otro. 6. adj. tal (‖ semejante). Con un suerdo azin no se pue vivi.
Letra B
babi. Bata o mandil generalmente aplicado al antiguo uniforme o ropa colegial.. Anglicismo, de bib o baby.
babeta. adj 1. Pamplinoso 2. sust. Fideo plano
babucha. (Del fr. babouche, este del ár. bābūš, y este del persa pāpuš). f. Zapato ligero y sin tacón, usado principalmente por los moros.
bacalá. (De bacalao). f. Problema, lío.
baina. m. fem. Persona de poco aprecio
bajapabajo. Imperativo del verbo bajar. (Lo contrario de subeparriba).
bajera. 1. Combinación Ropa interior de mujer . 2. parte baja de una pared.
bajío. m. Mala suerte. Mal de ojo.
bajuno, na. (Cf. vaho). . adj. Bajo, soez.
bandeá. (De banda). tr. Atravesar, pasar de parte a parte, taladrar.
baranda. Además del asidero de las escaleras, se aplica a las personas alocadas y especialmente al jefe cuando no es muy apreciado, teniéndose más por amo. "Cuidado, que viene el baranda", "yo no hago esto hasta que el baranda lo autorice", "aquí el que manda es el baranda".
barbera. f. coloq. Navaja de afeitar.
bardao. á. m. coloq. cansado, dolido,"rebentao" Estoy bardao, dejame sentarme..
bardeo. m. Navaja
barrillo. m. espinilla (‖ granillo del rostro).
basca. Gente
bastinaso. m de Cadiz . Significa "algo distinto" y suele ser bueno, incluso buenisimo ; pero tambien malo, depende. Procedente de "basto" elevado a superlativo. Ejemplos: para elogiar "el concierto fue un bastinazo" o para la crítica "vaya reunión aburrida, fue un bastinazo".
batato, ta. (De batata, por su forma). adj. Dicho de una persona: Gruesa y de poca estatura.
batiboleo. (De batir y bolear). m. coloq. Batahola, algazara, desorden.
beata. (Del lat. beatum). espejo. m. Tabla de cristal azogado por la parte posterior, y también de acero u otro material bruñido, para que se reflejen en él los objetos que tenga delante.
berenjená. Follón, lío. Meterse en un berenjenal, símil de enredarse entre las matas de berenjenas.
berza. Cocido a base de carne y verduras, destacando las judías verdes y la calabaza.
bicha /o. (Del dialect. bicha, y este del lat. bestia, bestia). f. Serpiente. Tambien se refiere a objeto o cosa. Trae p'acá la/el bicha/o eza/e. Dame ese objeto.
bicharraco. 1. Animal de grandes dimensiones. 2. Persona tranquila que le gusta el cachondeo. 3. (De bicho). m. coloq. Dicho de un niño: Inquieto y travieso. U. t. c. adj.
bicharraca. Mujer notable por su atractivo físico.
bienmesabe. (De bien y me sabe). m. Fritura de cazón adobado / Dulce que se hace con yemas de huevo, almendra molida, azúcar, etc.,
biruji. m. Corriente de aire frío. "esta mañana hace un biruji que no te veas". De uso generalizado.
bisté. m. Bistec, lonja de carne de vaca soasada en parrilla o frita. Observ. Esta palabra no es andaluza, pero sí ha pasado a serlo su forma plural irregular: bisteles.
bo. m. Los mas "finos" dicen bok o boq. Dícese de un recipiente para servir la cerveza, generalmente vaso de tubo o similar (pero nunca jarra).
bocaná. f. Golpe de viento que viene o entra de repente y cesa luego.
bocarriba. (De boca y arriba). adv. mod. Boca arriba.
boja. ampolla f. Elevación local de la epidermis por acumulación de fluido.
boleón. sust. Pelotazo fuerte o descontrolado a un balón
bolillón. Embriaguez suprema, tajá, borrachera.
bombo. (Del lat. bombus, ruido). m. Embriaguez.
bomborombillos. en ~. loc. adv. A horcajadas, sobre los hombros de una persona.
boqueá. intr. Hablar mucho, generalmente con indiscreción.
borde. adj. coloq. Esquinado, impertinente, antipático. U. t. c. s.
borracho. m. Bizcocho regado con vino o licor.
borricate. (en) : llevar a alguien a cuestas, a la espalda o sobre los hombros
brea. regaliz
búcaro. (Del mozár. *búcaro, y este del lat. poculum, taza, vaso). m. Cád., Huel., Mál. y Sev. Botijo.
buchito. m. Sorbo
bujarron o bujarra. Tipo de marica al que no se le nota su homosexualidad porque ya se empeña él en ocultarlo. P'aclararno:
-marica: que puede ser mariquita o mariconaso. Él mismo. Hasta donde quiera llegar, que está en su derecho.
-gei: lo mismo que antes pero con dinero. Suele tener (o querer tener) casa en "Shishe" (Sitges, Barcelona) y un "peasocarro".
-bujarron o bujarra: se usa principalmente en Andalucía occidental. Es igual que los dos anteriores pero a éste no se le ve venir. Si en el baño tira el jabon al suelo, no lo cojas, y ponte alerta. Curiosamente, esta palabra, deriva del latin y proviene de la actual Bulgaría. Su origen viene del italiano buggerone, y éste del latín tardío bŭgerum, que se refiere a los habitantes de Bulgaria. El origen viene de los tiempos del Imperio Bizantino, cuando los herejes eran expulsados y acogidos en la fronteriza Bulgaria. La asociación de sodomita con hereje fue natural pues en aquella época no había mayor herejía que la sodomía.
Nozezinozemoenterao (por cierto, esta última es una de las palabras mas largas en andalú)
bujero. agujero. (De aguja). 1. m. Abertura más o menos redondeada en alguna cosa. 2. m. Deuda, falta o pérdida injustificada de dinero en la administración de una entidad.
bulla. (De bullir). f. 1. Prisa, apresuramiento. || 2. Bullicio, ruido. || 3. Dar la ~. frs. coloq. Apresurar a alquien, molestándolo o importunándolo.
buzillo. (del lat husillo) hueco en el suelo que absorbe tanto el agua de lluvia en las calles como en los patios
Letra C
ca. fem. Casa. "En ca" (de "en casa")
caballona. (De caballo). f. Se aplica a la mujer grande y basta.
cabo. extremo del pan de "pistola".
cabrilla. (Del dim. de cabra). f. Cierto caracol comestible. || 2. pl. Pequeñas varices provocadas por el excesivo calor del brasero.
cacha. f. Nalga (‖ porción carnosa y redondeada).
cacharro. m. Aparato.
cacharrito. (Del dim. de cacharro). Los ~s. coloq. Tiovivos, norias y otras atracciones de una feria. Algunos se refieren también con esta expresión a los cubatas
cachivache. 1. m. despect. Vasija, utensilio, trebejo. U. m. en pl. 2. m. despect. Cosa rota o arrinconada por inútil. U. m. en pl. 3. m. coloq. Hombre ridículo, embustero e inútil.
cachirolá. f. Porción de comida que cabe en una cacerola.
cachirulo. (De cacho). m. Vasija ordinaria y pequeña.
cachita. Hacer cachitas - Hacer un caño. Pasar a alguien el balón de fútbol por debajo de las piernas.
cacho. Trozo, pedazo "dame un cacho de pan". Expresión de sorpresa ante el gran tamaño de algo, "vaya cacho de terreno". Admiración o piropo, "vaya cacho de mujer".
cachondeo. Dicen los habitantes de Zahara de los Atunes (Barbate, Cádiz) que la palabra cachondeo proviene de ese lugar. Concretamente del río Cachón, que desemboca en la localidad y en cuyas riberas los almadraberos organizaban sus fiestas tras haber tenido una buena pesca. Con los asaltos de los piratas berberiscos, era un sitio peligroso donde vivir, de trabajo duro, donde prácticamente solo iban los que estaban un tanto desesperados, incluso redimían pena de cárcel por estar en las pesquerías. Aquel ambiente, se prestaba al juego de azar, a mas de una pelea y también, cuando había dinero, a orgías de alcohol y bromas. Así, ese tipo de organización festiva y desmadrada recibió el nombre de cachondeo.
cagajón. 1. Tontería. U. m. en pl. 2. (De cagar). 2. m. Porción del excremento de las caballerías.
cagueta. Cobarde. (Del fr. couard). adj. Pusilánime, sin valor ni espíritu.
calcamonía. f. Calcomanía.
camballá, cambalá o cambalazo. (De camba). f. Vaivén del hombre ebrio.
cambembo. En mal estado. Ejemplo: balón de fútbol deformado por el uso.
cáncamo. mas.Pieza o cabilla de hierro en forma de anilla (abierta o cerrada), que sirve para enganchar cuerdas, amarrar cabos, etc. El cáncamo a rosca puede ser macho (Din580) o hembra (Din582), de diferentes métricas y para distintas cargas de trabajo.
candela. fem. Fuego, lumbre
caneá. intr. Golpear a alguien Encanecer, ponerse cano.
canijo, ja. (De or. inc.; quizá del lat. canicŭla, perrita). 1. adj. Bajo, pequeño. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. coloq. Débil y enfermizo. Apl. a pers., u. t. c. s. 3. m. y f. En ciertas zonas de Sevilla es como el "pisha en Cai".
cansino, na. (De cansar). adj. Cansado, pesado.
cantaleta. (De cantar). f. Estribillo, voz o frase que se dice con frecuencia.
cantuo, a. adj. Persona recia o fornida.
cañaílla. f. Cañadilla, molusco comestible. / Natural de S. Fernando (Cadiz)
capillita. f. y m. Persona muy devota de la Semana Santa
carajote. (De or. expr.).1. adj. Falto o escaso de entendimiento o razón. 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Pesada, molesta. Se pone muy tonto con la manía de los celos, el carajote . Su origen se debe a que, en la época cuando los barcos eran veleros, al tripulante que se ponía un poco pesado se le mandaba al carajo (parte alta del mástil). Allí el individuo se mareaba y se quedaba atontado.
carcamonía. f. calcomanía. (Del fr. décalcomanie). f. Entretenimiento que consiste en pasar de un papel a objetos diversos ( e incluso nuestra piel) , imágenes coloridas preparadas con trementina.
carmen. (Del ár. hisp. kárm, y este del ár. clás. karm, viña). m. Gran. Quinta con huerto o jardín.
carracuca. Se dice de la persona que tiene mucho rollo y dice muchas mentiras. Dicen los mas viejos del lugar que Carracuca era una persona del siglo XIX que vivió en Roquetas o Pulpí. "Tié má cuento quer Carracuca"
carrañaca. f. Tableta o chapa metálica rayada que suena al rascarla con un palito y se emplea para hacer ruido en las comparsas de carnaval.
carricoche. m. Cochecito para bebés
carrillo. m. ~ de mano. Carretilla de obra.
carrizo. m. Mazorca maiz
cascajo. (De cascar). 1. m. Guijo, fragmentos de piedra y de otras cosas que se quiebran. 2. m. Conjunto de frutas de cáscaras secas, como nueces, avellanas, castañas, piñones, etc., que se suelen comer en las Navidades. 3. m. Trasto o mueble viejo. 4. m. coloq. Vasija rota e inútil. estar hecho un ~. loc. verb. coloq. Estar decrépito.
cascarria. 1. Moco ---La RAE incluye cazcarria (Lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo). Seguramente naciera la variante de moco a raíz de este significado.--- 2. f. coloq. rur. Ur. Persona o cosa despreciable. Apl. a pers., u. t. c. com.
cate. m. Golpe en la cabeza con la palma de la mano.
catre. (Del port. catre). m. Cama.
cazapuerta. zaguán,portal. (Del ár. hisp. istawán, y este del ár. clás. usṭuwān[ah]).m. Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.
cebaura. f. Rozadura producida en un tobillo por un zapato. Llaga.
cebollazo. (De cebolla). m. Golpe, especialmente el que se da uno en la cabeza.
cenizo. m. Persona que da o tiene mala suerte. Gafe.
cerillo. m. Cerilla, varilla con cabeza de fósforo.
cierro. m. Mirador, balcón cerrado.
cipote. m. Tarugo, zoquete, cuña. || 2. vulg. Pene. || 3. interj. Us. para denotar extrañeza o admiración.
ciezo. o sieso (Del lat. siessus). m. Culo, ano. || 2. Dicho de una persona: antipática.
coba. (Del ant. cobar, empollar, y este del lat. cubāre, acostarse). 1. f. coloq. Embuste gracioso. 2. f. coloq. Halago o adulación fingidos. Dar coba.
cobertera. (Del lat. coopertorĭum, de coopertus, cubierto).Ropa de cama para taparse ( edredón,manta,sabana...)
coberton m. cobertor. (Del lat. coopertorĭum, cubierta). 1. m. colcha. 2. m. Manta o cobertura de abrigo para la cama. 3. m. ant. cobertero.
cobija. (Del lat. cubilia, pl. neut. de cubile, aposento). f. Ropa de cama y especialmente la de abrigo.
collaita. fem. oportunidad
collera. (De colla). f. Pareja de ciertos animales.
colorao, á. (Del lat. colorātus, de colorāre, colorar).1. adj. Que por naturaleza o arte tiene color rojo 2. manteca de cerdo de color anaranjado o rojo cocinada con trozos de carne (a veces picada), normalmente también de cerdo, pimentón (de ahí el color que le da nombre) y otras especias, habitualmente orégano y laurel. 3. adj. adj. R. Dom. Tostado por el sol.. 4. adiós con la ~. 1. loc. interj. coloq. U. para despedirse
cómoda. o comodin (Del fr. commode). f. Mueble con tablero de mesa y tres o cuatro cajones que ocupan todo el frente y sirven para guardar ropa.
comodín. m. Cómoda de dormitorio, generalmente con espejo.
compare. m. compadre. (Del lat. compăter, -tris). m. Padrino de bautizo de una criatura, respecto del padre o la madre o la madrina de esta. 2. m. And. Amigo o conocido. 3. m. ant. Protector, bienhechor . 4. loc.estilo ~. de cualquier manera.
Concha. María de la Concepción
conchabar. Hacer algo con complicidad. Ponerse de acuerdo
condolío. adj. Esa sensación que nos queda tras haber tenido algún dolor. "Tengo l'ombro condolío" ( ya no me duele el hombro pero tengo una sensación...)
contra. m. Juego del correquetepillo de muchos detrás de muchos.
contramano. loc. adv. En dirección contraria a la corriente o a la prescrita por la autoridad.
contrimá. es variante coloquial aceptable de "cuanto más" 1. puede ir seguido de un sustantivo, «contrimá razón tiene, má lata da» 2. contrimá es también una locución adverbial que significa ‘con mayor motivo’: «Te van a murtá por no llevá carné, contrimá zi va'blando con er movi»
conviá. (Del part. de convidar). 1. m. y f. Persona femenina que recibe un convite. 2. f. coloq. Convite que se hace generalmente entre la gente del pueblo, y en el que por lo regular solo se invita a beber. Pagar la conviá.
copa. f. Brasero.
coscarse/ce. (Del lat. *coxicare, de coxa, cadera). prnl. coloq. Darse cuenta, percatarse. No se cosca de nada
coscurrúo. Pan duro, crugiente o muy tostado.
cosqui. m. coscorrón (‖ golpe que no produce sangre y duele).
cortadillo. m. Dulce pequeño de forma cuadrada y relleno de cidra.
cortapicha. m. Cortapicos, insecto ortóptero.
cotufa. sust. fem. chufa. Tubérculo de una clase de planta, oscuro por fuera y blanco por dentro, de sabor dulce y agradable, que se emplea para hacer horchata o se come remojado en agua.
covacha. 1. f. Cueva pequeña. 2. f. Vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño. 3. f. trastero. 4. f. perrera (‖ caseta del perro). 5. f. Ec. Tienda donde se venden comestibles, legumbres, etc.
cristobilla. (Del n. p. Cristóbal). m. Títere que se mueve metiendo la mano en su interior.
cuajo. Actitud tranquila.
cubeta. (Del dim. de cuba). f. Cubo, balde.
cucha. interj. Us. para llamar a alguien o llamada de atención. “Cucha quién viene por allí…”. También apelativo que antagónicamente suele atribuirse a <<mirar>> y no a <<escuchar>>.
cuchicheá. murmurar. (Del lat. murmurāre).1. intr. coloq. Conversar en perjuicio de un ausente, censurando sus acciones. U. t. c. tr. 2. intr. Hablar entre dientes, manifestando queja o disgusto por algo. U. t. c. tr.
cuchitrí. m. Habitación estrecha y desaseada.
cuesco. m. coloq. Pedo ruidoso.
cuezo. m. Orza. Vasija de barro alta y sin asas o con asas muy pequeñas.
cuete. m. fam. Cohete
culiblanco. Natural de Villamartín (Cadiz)
cursi/zi. (Etim. disc.). Documentada palabra gaditana 1. adj. Se dice de un artista o de un escritor, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados. 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que presume de fina y elegante sin serlo. Es el que pretende ser fino. El origen no está muy claro, según parece se originó en un matrimonio extranjero cuyos nombres eran Curt (o Kurt) y Tessi, pero no está documentado. 3. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto.
cuti. (Del lat. cutis). 1. m. Piel que cubre el cuerpo humano, principalmente la del rostro. U. menos c. f. 2. m. Anat.
Letra CH
chaaaacho. Expresión utilizada para demandar la atención de alguna persona, sobre todo cuando ésta se encuentra despistada.
chamarra o chamarreta. fem. Cazadora
chaparro. m. sust. Encina
changa. (Del gall. port. changa). f. Chanza, burla, broma, chuscada.
Chano. Sebastián
Charo. Maria del Rosario
chapú. m. Una obrita de poca importancia que la hace una persona que no tiene el oficio
chata. la ~. f. coloq. La muerte.
chavea. (Del caló chavaia, vocat. m. sing. de chavó). Muchacho, joven, zagal.
chaveta. m f. Loco. estar .... Estar loco
chícharo. Guisante : fruto en vaina casi cilíndrica, con diversas semillas aproximadamente esféricas, de seis a ocho milímetros de diámetro.
chinchar. (De chinche). 1. tr. coloq. molestar, fastidiar. 2. tr. desus. matar. 3. prnl. coloq. chincharse = aguantarse.
chino. m. China, piedra pequeña.
chiquillo, lla. 1.(diminutivo de chico). s. Us. para llamar a alguien. || 2. Fulano. || 3. interj. coloq. Us. para expresar asombro o sorpresa.
chirigota. (De or. inc.; cf. port. gíria, jerga). 1. f. Conjunto que en carnaval canta canciones humorísticas. 2. f. coloq. cuchufleta.
chispa. f. Corto espacio de tiempo.
chocaura. Herida o golpe en la cabeza.
chochazo. m. Golpe que se da una persona al caer.
chocho. m. 1. "Poezo" mismo que estais pensando 2. niña, mujer, abuela,.... Por cierto, curiosidad, la palabra andaluza CHOCHO viene del mozárabe šóš que significa salado...
chochona. f. Mujer perezosa. || 2. Muñeca que suele ser un premio típico en las tómbolas de las ferias populares.
choco. Sepia f. jibia (‖ molusco). También puede ser una persona fea, sobre todo referido a una mujer
chotearse/ce. Trans. Hacer mofa de ...
chuminá. f. Chuminada, tontería, sandez, cosa sin importancia.
chuchurrio, ia. adj. coloq. Marchito, mustio, agostado.
chufla. (De chuflar). 1. f. coloq. cuchufleta, burla -2. m. f. gilipollas
chungo, ga. (Del caló chungo, feo). 1. adj. coloq. De mal aspecto, en mal estado, de mala calidad. El tiempo está chungo; va a llover otra vez Una película chunga 2. adj. coloq. Difícil, complicado. Con ese rival, lo tiene muy chungo
chupe. (De chupar). m. Chupete, chupador.
churra. f. coloq. Pene.
churrete. (De churre). m. Mancha que ensucia la cara, las manos u otra parte visible del cuerpo.
En Cai, provincia y alrededores, cualquier palabra que contenga la CH, se pronuncia SH
Letra D
daleao. 1.- Ladeado, torcido, desviado. 2.- Irse de un lugar con prontitud.
damasco. amasco. (Del dim. de damasco). m. Mál. Albaricoque, fruto del albaricoquero.
desaborición. f. coloq. Sinsabor, disgusto.
desapartar. tr. Apartar, separar.
desavío. m. Trastorno producido a alguien.
desbaratar. tr. estropear, deshacer, desmontar.
descalicharse/ce. (De des- y caliche). prnl. Dicho de una pared: Desconcharse y deteriorarse por de las capas de cal del enlucido.
descastao, á. 1. adj. Ingrato, que no corresponde al afecto profesado por la familia, los amigos, etc. U. t. c. s. 2. adj. despect. Que ha perdido o ha renunciado al vínculo con su origen o identidad social, cultural, nacional, etc.
desconchón. 1.- Trozo de cal que falta en una pared encalada. 2.- Cuando a un objeto de porcelana le cae parte del esmalte.
desgarbilao, lá. adj. Desgarbado.
despecheretao, á. adj. Despechugado, con el pecho al aire.
despeluchar. tr. Cambiar el pelo los animales.
despezuñarse/ce. prnl. Desvivirse, poner mucho empeño en algo.
dícere. m. pl. Díceres Dichos de la gente, habladurías, murmuraciones.
dizizai. Es un numero. Va entre el catorze y el diziziete
dita. (De etim. disc.). f. Pago a plazos, en pequeñas cantidades, fijadas por el comerciante o por el cliente y, en ocasiones, con incremento del interés sin el conocimiento de este.
dómino. (Del lat. domino, yo gano). m. Dominó, juego de fichas.
dornillo. m. Especie de mortero de madera. Recipiente cóncavo, elaborado a mano, de madera, para la realización del gazpacho frío o caliente.
duende. (De duen de casa, dueño de la casa). m. pl. Cardos secos y espinosos que se ponen en las albardillas de las tapias para dificultar su escalo. || 2. Encanto misterioso e inefable. Los duendes del cante flamenco.
dezo. De esos . Se suele acompañar con un gesto con el dedo y se utiliza mucho en las pastelerias de mi pueblo (famoso por sus "durce")
Letra E
embalarse. v. trans. Acelerarse. Pasarse de la raya.
embarcar. Perder (basicamente, una pelota o) cualquier tipo de objeto en un lugar al que es dificil acceder. Se echa a suerte a quien le toca el "marrón" de recuperar el objeto.
embotao, á. adj. 1. Dicho de una persona: Que tiene bajo el estado de ánimo o que está aturullada. || 2. Dicho de un sitio o de un local: Abarrotado, lleno de gente completamente.
embracilao, á. (Del part. de embracilar). adj. coloq.
empalagar. 1. Dicho de un niño: Que es llevado en brazos continuamente, especialmente por su madre. tr. || 2. Dicho del agua (De piélago, gran remanso de agua): Inundar una galería de mina. || 3. Dicho de la suciedad: Azolvar un caño. || 4. tr. Causar hastío o hartura una comida, principalmente si es muy dulce. También prnl. o intr.: (la miel empalaga) || 5. Fastidiar, molestar
empaque. (de empacarse). m. Descaro, desfachatez.
empellá. (de empellar). tr. Empujón.
empelotarse/ce. (de en pelota). prnl. coloq. Desnudarse, quedarse en pelota. También, despelotarse
empeñoso/zo, sa/za. adj. Dicho de una persona: Que muestra tesón y constancia en conseguir un fin.
emperador. (Del lat. imperator). m. En Almeria, Granada, Jaén, Cádiz y Málaga. Pez espada.
empercudir. tr. percudir, ensuciar.
empernacarse. tr. desparrancarse. prnl. Abrirse de piernas, separarlas.
empicar. 1. Tener vicio por algo, aficionarse demasiado. Deriva de inclinar mucho un recipiente al beber Ejm: "Está empicaito en la bebida" 2. Enfadarse "Está empicao conmigo" 3. Ponerse sobre las puntas de los pies
empetao. Lleno al máximo, que no cabe nada o nadie más.
encajarse. v. trans. Ir rápidamente "En un zarto, m'encajo en tu caza" En un salto, estoy en tu casa
encalar. m. Blanquear con cal.
encalomar. 1. Sumarse a una reunión, meterse a un lugar o apuntarse a un plan sin haber sido invitado. Por ejemplo: “Pedro se encalomó a la excursión” 2. Enchufar 3. Asignar una tarea desagradable Por ejemplo: “Me han encalomao ir con mi hermano al dentista”
encartar. Presentarse una oportunidad. Ej: Si se encarta de ir a la playa, pues iremos. Acontecer, suceder por casualidad o coincidencia.
encasquetarse/ce. (De en- y casquete). prnl. Encajarse, meterse de rondón.
encogio, ia. adj. Tacaño. U. t. c. s.
enconarse/ce. (De en- y can). prnl. Entretenerse demasiado hablando.
encorajao, a. adj. Enfadado
endiñar. (Voz caló). 1. tr. Endilgar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente. 2. Pagar
enenante. adv. Medida temporal. Hace poco, sin que haya pasado mucho tiempo.
enfollinar. tr. Enfadar. U. t. c. prnl. || 2. prnl. Liarse una cosa.
enfuruñarse/ce. prnl. Enfadarse.
enfurullar. tr. Enredar, hacer un lío. U. t. c. prnl.
engañabobo. m. Chotacabras. Burla
engañifoso, a. adj. Dícese de quien hace trampas en los juegos.
engarzarse/ce. (Del ár. hisp. gárza, y este del ár. clás. garzah, clavazón). prnl. Dicho de dos o más personas: Enzarzarse, enredarse sembrando discordias.
enguipar. Examinar atentamente. Mirar con atención y recato, atisbar.
engolliparse/ce. tr. Atorarse, ahogarse
enguachisnar: Dejar el suelo más que mojado. Regar una planta más de la cuenta. En la comida, muy llena de caldo.
engurrumío. ía. adj Arrugado, encogido, empequeñecido, achicado. Ej.: “Hay que ve eh'te chavea, que parecía que iba a da un eh'tirón y zaqueao engurrumío"
ennortao, á. adj. Desnortado, que ha perdido el norte, confundido, despistado.
eninante. Antes, hace poco. "Zi te lo'abia disho eninante, shosho" = Si ya te lo había dicho enantes (denantes), ......
enmorecio, a. (Del part. de esmorecer). esmorecido, a. adj. Ext. Aterido de frío.
enritar. tr. Irritar. U. t. c. prnl. Enrritación: <<Irritación>>.
enseriarse/ce. prnl. Ponerse serio mostrando algún disgusto o desagrado.
entelerío, ía. (De or. inc.). adj. i flaco, enclenque.
entenguerengue: Que está al borde de algo o a punto de caer. "Ten cuidado con ese vaso, que está entenguerenge".
entrabar. tr. Trabar, estorbar.
entumio, ia. adj. Entumecido.
esaborío, ía. adj. 1. Desaborido, sin sabor. 2. Persona antipatíca
escacharrar. 1. tr. Romper un cacharro. U. t. c. prnl. 2. tr. Malograr, estropear algo. U. t. c. prnl.
escalostro. (Del lat. colostrum). Calostro m. Primera leche que da la hembra después de parida.
escampavía. Escaquearse de cualquier tarea o asunto a realizar. Ejem: "¡Chica escampavía que cogió cuando vio todo lo que había que fregar"
escamochar. (De etim. disc.). tr. Quitar las hojas no comestibles a los palmitos, lechugas, alcachofas, etc.
escamondao. adj. Limpio pulcro. Como los chorros del oro
escocio, ia. (Del lat. excoquĕre). 1. intr. dolido por una sensación parecida a la causada por quemadura. Con el roce de la ropa por ejemplo 2. intr. Apesadumbrado en el ánimo por una impresión molesta o amarga.
escoñarse/ce. Estrellarse, darse un tortazo
escuajaringar. tr. Descuajaringar, desvencijar, romper. U. t. c. prnl.
escuchimizao , á. Muy delgado, finillo.
escupidera. 1. f. Pequeño recipiente de loza, metal, madera, etc., que sirve para escupir en él. 2. f. orinal. pedir la ~. a. loc. verb. Am. Acobardarse, tener miedo. b. loc. verb. Am. Sentirse derrotado, considerarse vencido.
escurriura. Restos de comida o bebida que queda en un recipiente. Se aplica también al menor de varios hijos.
esfolingar. tr. Romper, estropear. U. t. c. prnl.
eslomao, á. 1. tr. Quebrantado, roto o maltratado en los lomos. U. m. c. prnl. 2. prnl. Harto de rabajar o de esforzarse mucho. U. t. c. tr.
esmallao. Que tiene mucha hambre (gana y necesidad de comer).
esmorecécio ,ia. (Del lat. *esmorescere, morir, desfallecer). adj. Desfallecido, sin aliento. U. t. c. prnl.
espachurrar. tr. Despachurrar, aplastar algo
despedazándolo. U. t. c. prnl.
espatarrarse. trans. Abrirse o estirarse de piernas (patas)
espelotao, á. Se dice de las personas gorditas y con buen color. Suele utilizarse junto al adjetivo gordo "este zaga esta gordo y espelotao". Es lo contrario de engurrumio.
espeluzao, á. Adj. Despeinado
esperezarse. (De de- y esperezarse). 1. prnl. Extender y estirar los miembros, para sacudir la pereza o librarse del entumecimiento.
espeto. (Del lat de espetum). m. Conjunto de sardinas que se atraviesan con una caña para asarlas.
espiche. (Etim. disc.). 1 Taco Utensilio de bricolaje m. 2 Estaca pequeña que sirve para cerrar un agujero, como las que se colocan en las cubas para que no salga el líquido o en los botes para que no se aneguen. En la provincia de Cádiz también se pronuncia espichi
espinazo. (De espina). m. columna vertebral.
espoleá o poleá. sust. fem. Es una receta típica de la cocina andaluza, especialmente de Sevilla, Huelva y Cádiz, consiste en una variante de las gachas, que se consumía especialmente en los años difíciles. El plato se prepara con agua y harina, dándole sabor con sal, matalahúva, leche y azúcar al cocinarlo. Admiten otros ingredientes, como fruta, miel, meloja, anís o canela, para realzar algo más su sencilla composición. Suele acompañarse con churruscos de pan frito.
espolique. mas. sust. Patada que se realiza en el trasero en el juego del "enná" (no sé si se escribe así, pero me entenderéis)
esportilla. (Del dim. de espuerta; lat. sportella). f. Mál. Soplillo, ruedo pequeño para avivar el fuego.
espurgar. 1. tr. Limpiar de pulgas o piojos. U. t. c. prnl. 2. tr. Examinar, reconocer algo con cuidado y por partes.
estartalao, á. (De or. inc.). 1. adj. Descompuesto, desproporcionado y sin orden. U. t. c. s. 2. adj. Méx. Desprovisto de lo necesario.
estenaza. f. Tenazas.
estijera. f. Tijeras.
estirazar. tr. Estirar.
Letra F
fatiga. 1. Náuseas, Vómitos. 2. Reparo en decir o hacer algo.
farruco. Chulo. Desafiante. "Se puso farruco" (se puso chulo)
fartusco. adj. Persona que busca protagonismo en la conversación de forma inoportuna y casi oligofrénica. Vamos, como en Sálvame Deluxe.
ferpa. (De or. inc.; cf. port. e it. felpa, prov. feupo).1. f. Tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz.2. f. coloq. Zurra de golpes.3. f. coloq. rapapolvo.
fetén. adj. auténtico, verdadero.
flama. (Del lat. flamma). f. Bochorno, calor.
flamenquín. m. Córd. Plato típico que consiste en tiras de jamón enrolladas en carne de ternera, rebozadas y fritas.
fititú. coloq. (apocope de "fijate tu") es como andamira. || fijaté || Palabra integrante de este blog.
flete. m. Dar un flete es ejecutar una limpieza a fondo, a conciencia. "dejé la cocina como los chorros de oro, ¡le dí un flete...!".
fli. insecticida o cualquier otro produto domestico en tarro y a presion. Si vale para todos
fijo adj. Seguro, cierto, indubitable y en cierta manera infalible.
fiso /zo: Celo o cinta aislante. Originariamente, se atribuía a la marca Fixo, pero ahora se usa indistintamente para cualquer tipo de cinta que pegue. Tambien se le llama "tesafí", esta vez, en referencia a la marca Tesafilm
flux. (Del fr. flux, flujo). m. Terno, traje masculino completo.
fogarín. (Del dim. del ant. fogar, hogar). m. Fogaril, hogar común, situado ordinariamente en bajo, que usan los trabajadores del campo que se reúnen en una viña, cortijo, etc.
frangollón. (o frangolero) adj. Persona chapucera y/o desastrosa. Que hace mal y deprisa las cosas.
frijón. m. Fréjol, especie de judía.
frondío, ia. adj. Malhumorado, displicente.
fullería. Engaño, trampa.
furullo. m. Embrollo, enredo, confusión, desorden.
fuzilazo. Relámpago que pilla de imprevisto en una noche de tormenta.
Letra G
gabarra. (De gabarro). f. coloq. Molestia, cosa pesada y enojosa.
Grabié. Gabriel
gacha. (De or. inc.). f. pl. Halagos, caricias, mimos. || Hacerse alguien unas ~s. frs. coloq. Expresar el cariño con demasiada melosidad y enternecimiento.
gaché. (Voz caló). m. Entre los gitanos, andaluz, natural de Andalucía. || 2. Gachó, hombre, en especial el amante de una mujer. Gachí: mujer, especialmente si es bella.
gachón, ona. (De gacha, mimo).1. adj. coloq. Que tiene gracia, atractivo y dulzura. 2. adj. coloq. And. Dicho de un niño: Que se cría con mucho mimo. 3.gachó (Voz caló). m. vulg. Hombre, en especial el amante de una mujer.
galipandia. f. Resfriado, gripe.
galipollo. m. coloq. Escupitajo.
galumba. ej. "hacer ~", desequilibrar, hacer perder el equilibrio.
gamberra. (De or. inc.). m. Chaquetón impermeable usado por ciertos trabajadores.
ganga. (Del fr. gangue). f. 1. Alm., Córd., Gran. y Jaén. Arado tirado por una sola caballería.2. f. Cosa apreciable que se adquiere a poca costa o con poco trabajo. U. m. en sent. irón. para designar algo despreciable, molesto.
gañote. (De gañón). m. gratis. de ~. loc. adv. coloq. de gorra.
garbana fem. Pereza, desidia o poca gana de hacer algo.
garbeo. m. paseo (‖ acción de pasearse). Dar, darse un garbeo.
gargareá. intr. Hacer gárgaras.
gazpachuelo. (Del dim. de gazpacho). m. Sopa caliente con huevos, batida la yema y cuajada la clara, y que se adereza con vinagre o limón.
gazuza. f. hambre, coloquialmente
gemiqueá. intr. Gemir repetidamente.
geranio. (Del lat. geranion, y este del gr. γερανιον). m. Córd. Geranio de hierro, pelargonio de hojas grandes, generalmente con zonas de colores distintos en la haz, y flores rojas; tiene un olor desagradable, pero se cultiva por la belleza de sus flores.
gofifa. f. Algofifa, fregona.
golá. tr. Oler.
gomitá: Vomitar.
gorgoreá. intr. Gorgoritear, hacer quiebros con la voz en la garganta en el canto.
granizá. f. Granizado, refresco hecho con hielo.
grillao ,a. Loco, a; ido, a.
grullo. (De grulla). m. coloq. Paleto, cateto, palurdo.
guachisnai. El término pasó a la historia definitivamente a causa de un pegadizo estribillo de una chirigota de Cai que se llamaba precisamente "los Guachisnais". Un guachisnai es un don nadie, una persona vulgar. Se dice que procede de la adaptación al gaditano de la pregunta en inglés: "What's your name?" (¿Como te llamas?)
guantá. sust. Bofetada. Procedente del uso del guante. Se da con la mano bien abierta para así cubrir la mayor superficie posible de rostro ajeno. De ella emana un poderío sonoro. Ni la manida “torta” o “tortazo” ni la ñoña “leche” le llegan a la altura del betún. Queda clara su noble procedencia (ya que los labriegos no gastan guantes) y ahorra a quien la pronuncia el gratuito acto de blasfemar y referirse a la “hostia”.
gualtrapas. sust. Persona que se las da de listo (un repelente "niño Vicente", vaya) pero que, en el fondo, luce poca inteligencia. Donnadie. En castellano, tiene dos acepciones (y tal vez por ello en andaluz, significa lo que significa): 1. fem. Cobertura larfa, de lana, que cubre y adorna las ancas del mulo o del caballo. / 2. coloq. calandrajo desaliñado y sucio que cuelga de la ropa
guarnío, ía. Estar ~. frs. coloq. Estar hecho polvo, muy cansado.
guarrazo. m. Porrazo que se da alguien al caer.
guasa. Cachondeo vulg. Desbarajuste, desorden, guirigay.
guasnajarse. v trans. Irse, marcharse
guatercló. Servicio, excusado. "Voy ar guatercló que no aguanto má".
guayabo m. Muchacha joven y atractiva: ¡menudo guayabo acaba de pazá!
guirigay. 1. Guasa 2. Desaguisado, pelotera, lio.
guita. f. cuerda, soga
gurripato. m. Gurriato, cerdo pequeño.
Letra H
harineá. intr. impers. Llover con gotas muy menudas.
hochío. m. Torta de aceite de la que hay distintas variedades, unas dulces y otras con sal y pimentón.
hornaguear. (De hornaguera). tr. Mover algo de un lado para otro, a fin de hacerlo entrar en un lugar en que cabe a duras penas. || 2. prnl. Dicho de un cuerpo: Moverse a un lado y otro.
Letra I
iguale. m. y f. Lotería, sorteo de la ONCE. || 2. Cupón de este sorteo.
illo, lla. (De chiquillo). s. Us. para llamar a alguien. || 2. Fulano.
Hacer notar su uso, según se pronuncie una vez, o de forma repetida. A saber:
illo: Llamar
illo illo: ¡Atención!
illo illo illo: ¡Sal corriendo!
illo illo illo illo: Hay pelea
illo illo illo illo illo: Me voy de baretas
ishi. Es una especie de gesto despectivo. Ejemplo: "Ishi, ¡qué tio mas tonto!"
Letra J
jabalín. m. p. us. Jabalí.
jalar. (De halar). 1. tr. coloq. halar (tirar de un cabo). 2. tr. coloq. tirar (hacer fuerza para traer). 3. tr. coloq. Comer con mucho apetito.
jaleo. m. Cierto baile popular andaluz. || 2. Tonadas y coplas de este baile. || 3. Ojeo de la caza.
jamacuco. (De zamacuco). m. coloq. Indisposición pasajera.
jaramago. (Etim. disc.).. m. Planta herbácea de la familia de las Crucíferas muy apreciado por los canarioos (ave)
jarapa. (Del dialect. harapa, y este de harapo). f. Tejido grueso, hecho de lana o trapo viejo retorcido con urdimbre de algodón o fibra sintética, usado para confeccionar alfombras, mantas, colchas, cortinas, etc.
jardalazo o jardazo. (De jarda). m. Golpe del cuerpo al caer pesadamente a tierra.
jartá. adv. Gran cantidad. Demasiado
jartible. adj. Pesado, molesto, enfadoso, impertinente.
jartura Cansancio
jartón. m. Hartón.
ji. Si en muchas partes de Andalucia
jibia. 1. Desagradable, mal carácter. 2. Egoista
jinco. m. Salto
jincar. v. trans. Hacer el amor, (o en ausencia de éste) hacer lo mismo
jiñar. (Del caló jiñar). 1. intr. vulg. Evacuar el vientre. Defecar. U. t. c. prnl. 2. prnl. vulg. acobardarse.
jirocho, cha. adj. Girocho, campante, ufano, satisfecho.
jofaina. m. tazon.
joioporculo. m. fem. sust. Cabrito, pero cuando ya ha crecido, es decir, cuando ya es cabrón. Sieso. Puñetero.
jocifa. f. Aljofifa, Antiguamente, pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo. Ahora también se le llama asi a la fregona.
juerga. (De huelga). f. Reunión bulliciosa en la que se canta, se bebe y se baila flamenco.
julandrón o julai. 1.- Mala persona, persona no fiable, traidor. 2.- Marica, pero de forma despectiva
Letra K
kirie. Echar los ~s. frs. coloq. Vomitar
Konticoneso. (es que habia pocas con K) Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve, pero Konticoneso llévate el paraguas"
Letra L
lacio. 1. Persona sin gracia 2. adj. Flojo, débil, sin vigor.
lambrucio. Persona que come atropelladamente, con gula, atragantándose.
lapo. m. Escupitajo
lasca. (Del alto al. ant. laska). f. Lonja, cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta de otra.
latero, ra. m. y f. Hojalatero, fabricante o vendedor de piezas de hojalata.
latigazo. m. coloq. Sacudida producida por una descarga eléctrica.
levantera. fem. Ventolera Viento por lo general procedente del este que sopla con mucha fuerza y causante, por ejemplo, del loco ingenio del gaditano.
llamarón. m. Llamarada grande.
lila. Tonto, persona de pocos recursos.
liquindoi. Punto de atención, ej. Estar al liquindoi : Estar atento
Lolo, a. Manuel , Manuela.
longui . hacerse el ~. 1. locs. verbs. coloqs. Hacerse el distraído.
Letra M
machota. f. Especie de mazo de mango corto y cabeza gruesa, principalmente utilizado en albañilería.
magaña. (De or. inc., quizá prerromano, como lagaña). f. Legaña.
maja. (De majar). f. Mano de almirez.
majara o majarón. sust. adj. La palabra árabe maḥrūm se usaba para referirse al “pobre hombre”, aquel que había sufrido la desgracia de ser negado, excluido o anatematizado. Derivó en majarón y es una forma de decir loco o chiflado con un deje compasivo, aunque se llama majarón despectivamente a aquel que comete alguna tontería o error.
majao, á. (Del part. de majar). adj. Cosa triturada en el almirez.
majazo m. Golpe que se recibe por una caída, o por topar con un cuerpo duro.
malaje o malange. adj. Dicho de una persona: Desagradable, que tiene mala sombra. U. t. c. s.
maluquillo. Diminutivo de malo, enfermo pero no mucho.
mamarracho. (Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y este del ár. muharriǧ, bufón). 1. m. coloq. Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante. 2. m. coloq. Cosa imperfecta. 3. m. coloq. Hombre informal, no merecedor de respeto.
mandao. m. Sev. Recado, compra de lo necesario para la comida.
manijero. Persona que dirige una cuadrilla de trabajadores agricolas.
manío, ia. sust. Alimento que no está fresco. Por ejemplo: el pan, las patatas fritas...
mangar. Robar (basicamente, pero también) agarrar, coger
mantecao, 1. m. Helado. 2. Polvoron, dulce navideño.
maquearse/ce. prnl. Asearse y arreglarse para una cita.
marchoso, osa. (De marcha). adj. Dicho de una persona: Que en su porte y andares muestra gallardía, generalmente con plebeya afectación.
mareá. (De mar). tr. Rehogar, sofreir un alimento.
mari fem. Maruja. (Hipocorístico del n. p. María). f. despect. coloq. Ama de casa de bajo nivel cultural.
marmota fem. Empleada del hogar
marranazo. m. Golpe que da el cuerpo al caer.
mascao, á. (Del part. de mascar). m. y f. vulg. Golpe a puño cerrado y de abajo arriba en la mandíbula. || 2. Puñetazo en la boca.
martinmartín Pago al contado
mazamorra. (Quizá del ár. hisp. picmat, y este del gr. παξαμαδιον, bizcochito, infl. por masa). f. Córd. Especie de gazpacho muy parecido al salmorejo, pero sin tomate; se le suele añadir huevo duro y aceitunas.
mechero m. Encendedor
meco. m. Cachada, golpe que dan los muchachos con el hierro del trompo en la cabeza de otro trompo.|| 2. Puñetazo
meinato. Persona con mucho ARTE y natural de Medina Sidonia (Cadiz)
melguizo, za. (Cruce de melgo y mellizo). adj. Mellizo.
merdellón. adj. Procede del italiano, de "merdellone". Hay referencias en el siglo XVII de la palabra merdellón como adjetivo de "criado poco aseado". En cualquier caso, su uso es despectivo y propio fundamentalmente de Málaga. Algunos de sus sinónimos serían cani, barriobajero, quinqui, choni, calorro, hortera
miajón. m. Parte interna del pan encerrada por la corteza.
miarma. Compresión de "mi alma". Se usa en tono cariñoso "que guapa eres, miarma", cuando se riñe por pesadez "tate quieto, miarma", también cuando se le reprocha a alguien por lentitud "teseván a caé, miarma" (referido a los cojones) y cuando se quiere sustituir por algún insulto no pronunciable.
mijilla o mijita. f. 1. Pequeña cantidad de alguna cosa. Si la mijilla es de un producto en una receta que te dicta tu abuela , ya estas aviao. 2. -- del freidor = restos de fritos en la sarten
mi : Mira. Ej: "Mi lo que dice, que no habia nadie" = Mira lo que dice, que ...
misto o mixto. 1. frs. coloq. Estar hecho un ~. Dicho de una persona: Estar muy cansada. U. t. en pl. 2. Misto Cerilla.
mojarra. (De moharra). f. Cuchillo ancho y corto. 2. Petardo,bombitas pirotecnicas.
mondrigón. marica. Ver Bujarron
molestoso, osa. adj. Que causa molestia.
moniato. Boniato. Tubérculo comestible
monserga. f. explicación aburrida, tostón, lata.
montuno, na. adj. Rudo, montaraz. Dícese del individuo con costumbres rústicas y que no destaca por estar muy espabilado.
moñigón, na. m. y f. Cateto, palurdo. || 2. m. coloq. Homosexual.
morea. f. Morera.
morisqueta. f. mohín o gesto que se hace con diversas partes de la cara para causar gracia. U. t. c. pl. || 2. m. y f. Persona que realiza estos gestos.
morterá. Gran cantidad de algo. Cantidad de defecación de una tacada.
mosqueta. Hemorragia nasal
mostruo. adj. Se refiere principalmente a personas y se usa para indicar que alguien es el mejor, que no tiene igual. "Eres un mostruo"
múa. Juego de "Pídola" Juego de muchachos que consiste en saltar por encima de uno encorvado.
mudá. f. Mudanza de casa.
Letra N
niño, ña. (De la voz infantil ninno). m. y f. Persona soltera, aunque tenga muchos años. || 2. interj. coloq. Us. para expresar asombro o sorpresa.
noniná. interj. Recordemos que, en matemáticas, multiplicar dos números negativos convierten su resultado en una cantidad positiva (-2x-3=+6). En Andalucia vamos mas allá, y que se fastidie Pitágoras si quiere. Negamos tres veces algo para convertirlo en una afirmación rotunda y aplastante. Es decir, si a un andaluz le preguntas ¿quieres café?, puede que te diga "noniná", lo cual equivale a que le apetece muchísimo. Pero analicemos la expresión, que da para mucho:
- el no, contrariamente a lo que se pudiera pensar, significaría que quiere café
- y el niná, sorprendentemente quizás, ..... que si tienes unas magdalenas o unos churros se lo incluyas también en la oferta
nota. mas. Persona en tono despectivo. Hacer el nota: Hacer el tonto
nuncao, á. Adj. Desnucado, ada.
Letra Ñ
ñascá. f. coloq. Tarascada, golpe, mordedura o herida.
Letra O
ofú, ohú, ozú y ojú. (Voz expr.). interj. Us. para mostrar sorpresa, enfado, irritación, asombro, etc.
omá. f. vulg. En ciertas zonas de Andalucía, mamá, madre.
opá. m. vulg. En ciertas zonas de Andalucía, el marido de mamá. Bueno, esto no está tan claro
Letra P
pajito. (pedazito) Unidad de medida similar a mijilla o a chispilla. Pa entenderno; entre na y un peazo.
palaustre o palustre. m. Paleta de albañil.
palillo. (Del dim. de palo). m. pl. Castañuelas, instrumento musical.
palomita. f. Pajarita, tipo de corbata. || 2. Palomilla, mariposa muy pequeña.
paná: Contracción de para nada
pancipelao. Natural de Bornos
pamplina: m. Persona muy puntillosa, tiquismiqui
panoja. f. dinero
panoli. m. y f. persona simple y con poca fuerza de voluntad.
panzá: Sinónimo de pechá y pila.
papa. coloq 1. f. patata (‖ planta solanácea).2. f. patata (‖ tubérculo).
papafrita. Persona de poca valía e imbécil. También se refiere a la persona pagada de sí misma o engreída. Términos sinónimos serían “payaso” o “personaje”.
pará. tr. Vivir en un lugar, habitar, morar. || 2. Alojarse en una casa. || 3. Esperar. || 4. ~ el carro. frs. coloq. Detenerse, esperar. U. t. para detener a alguien que está hablando.
parche. (Del fr. ant. parche, badana, cuero, y este del lat. Parthica [pellis], cuero de Partia). m. Córd. Tontería, pamplina.
parné. m. dinero.
patochá. (De pata). 1. f. Disparate, despropósito, dicho necio o grosero.
pea. fem. Borrachera.
pechá. (De pechar). f. Panzada, hartazgo.
pegote o pegolete. sust. m. Tontería, fruslería, pamplina, chuminá. Coloq. "Tirarse el pegote" (presumir sin motivos). El término nació en el siglo XIX Córdoba cuando el francés Louis Pegau intentó, sin éxito, volar un globo aerostático en la ciudad para demostrar la superioridad de la ciencia gala.
pejiguera. (Del lat. persicaria, duraznillo, de persicus). s. Persona a la que le molesta casi todo. U. t. c. pl. U. t. c. adj.
pelao, á. (Del part. de pelar). adj. Calvo, que ha perdido el pelo. U. t. c. s. || 2. m. coloq. Corte de pelo.
penurria. (Del lat. penurĭa). f. 1. Escasez, falta de las cosas más precisas o de alguna de ellas. 2. Calamidad
peñascazo. m. Golpe con una piedra que se tira.
pestillo. m. Cerrojo
percochar. tr. Ensuciar, cubrir de mugre. U. t. c. prnl.
percocho. m. Suciedad, mugre.
percoio. ia Adj. sucio, mugriento
perdido, a. Ponerse ~. frs. coloq. Ensuciarse mucho, ponerse muy sucio.
perla. m. f. Persona problematica y conflictiva.
perita - Adj. Dicese de aquella persona guay, simpatica,...
pero. m. Manzana.
peró. m. 1. Cacerola. || 2. Ir de ~ Salir al campo varias personas para comer. || 3. Guiso de arroz y carne que se suele hacer en el campo
perote. m. despect. Natural o vecino de Álora, localidad de la provincia de Málaga, en España.
piarda. sust. Designa la acción de saltarse una obligación (generalmente, la asistencia a una clase). En otros lugares de Andalucia, esta misma acción se denomina "rabona". Un sinónimo castellano sería “pellas”.
piba/e (De pebete). 1. m. y f. chaval/ala 2. m. y f. . como fórmula de tratamiento afectuosa. Chica/o. Novia/o
pisha m. 1. Poseso, ....... lo que nos cuelga a la "mitá" 2. niño, hombre, abuelo, mediopensionista,....
pila. 1. monton, gran cantidad de algo. 2.Cuarto de ~ o cuarto ~. m. Habitación de la casa donde se encuentra situada la pila para lavar la ropa o la lavadora.
pileta. f. Hoyo que se hace al pie de la planta para regarla. || 2. Pila de cocina o de lavar.
pilingui. f. coloq. Mujer de moral distraida Prostituta. Fresca, ligerita.
piltra. (Del fr. ant. peautre, catre). f. coloq. Cama.
pimpanear. Vagear, "Fulanito no hace ná, tol día está pimpaneando" de pimpán pimpán pimpán
pinrel. m. pie.
piñazo. m. Golpe, especialmente en la cara. || 2. Choque de dos o más cosas.
piojito. Mercadillo
piola. (De or. inc.). f. Pídola, juego de muchachos que consiste en saltar por encima de uno encorvado.
pipiolo. Adj. Sust. Novato, inexperto.
pipirrana. f. Ensalada hecha con pepino y tomate principalmente, y preparada de una manera especial.
pipo. 1. chupete 2. m. Botijo, vasija para refrescar el agua.
pique. (De picar). m. Juego infantil que consiste en tirar contra la pared monedas o canicas, hasta que una de ellas, de retroceso, se acerque o toque a alguna de las restantes.
piriñaca. fem. También recibe en Cádiz el nombre de "priñaca". No es otra cosa que tomate, cebolla y pimiento verde picado aliñado con sal, aceite de oliva y vinagre. Hay quien le llama picadillo, pero esto último seria más correcto cuando va acompañado de otro ingrediente, por ejemplo, un poco de atún, o de caballa, o con huevo duro.
pirriaque. m. Vino de mala calidad, se aplica también a toda clase de bebida alcohólica cuando se dice, por ejemplo, "le gusta el pirriaque".pisquilavis. m. sust. fam. Picoslavis. Tentempié. Comida ligera que se toma entre horas y que suele consistir en un bocadillo, un pincho o una tapa.
pitizú (Del fr. petit sou, antigua moneda de cinco céntimos). m. Pastelillo redondo hecho de masa, al horno, y relleno después con una crema dulce.
platillo. m. Chapa de una botella
plomero. m. Fontanero.
plomillazo. m. Plomazo, impacto de un balín de plomo.
plomillo. m. Balín de plomo. || 2. Plomo, fusible. U. m. en pl.
po. pues. (Del lat. post).
1. conj. Denota causa, motivo o razón. tu sabes hacerlo, po lo haces tu
2. conj. U. con valor condicional. Po ya está hecho, resignacion.
3. conj. U. a principio de cláusula para apoyarla o encarecer lo dicho en ella. Po como iba diciendo. ¡Po no faltaba más!
4. conj. U. con valor ilativo. ¿No quieres hacerlo?, po ya veras.
5. conj. U. con diversos significados dependientes del tono con que se pronuncia.
políngano o poligano. Polígono industrial. Zona periferica de las ciudades, donde la poca gente que va por la mañana suele ir a cosa distinta de los muchos que lo hacen por la tarde o por la noche. De aqui tambien derivan los terminos poliganeros o poliganeras , grado superlativos del Cristian y la Yoli. Famoso término fuera de las fronteras por su incusion en la famosa canción del plasenciano Roberto Iniesta (de Extremoduro), "Me estoy quitando".
poltrona. f. Butaca, silla poltrona.
polverío. m. Polvareda.
polvorón. Grado de idiotez, a más polvorón más tonto
porruo, ua. (De porra). adj. Mál. Testarudo, tozudo.
portañuela. f. Bragueta
postilla. (Del lat. *pustella, por pustŭla). f. Costra. Pústula.
praticante : 1. adj. Dicho de una persona: Que practica y profesa su religión. U. t. c. s. 2. ATS. com. Persona que posee título para el ejercicio de la cirugía menor que por tiempo determinado se instruye en la práctica de la cirugía y medicina, al lado y bajo la dirección de un facultativo.----. Persona que en los hospitales hace las curas o administra a los enfermos las medicinas ordenadas por el facultativo de visita.---- Persona que en las boticas está encargada, bajo la dirección del farmacéutico, de la preparación y despacho de los medicamentos. 3. El coco para muchos niños
prica: Gran superficie de alimentacion. Puede que ahora sea un Carrefour o un Lidl pero le seguiremos llamando prica
pringá. fem Carne del puchero o cocido. Resto del cocido aplastado con el tenedor o pan
pringue. fem amb. Suciedad, grasa o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa.
primilla. (De prima, primera). f. Cernícalo, ave de rapiña.
puchero mas. Cocido
puchinela. m. Polichinela.
puntillita. f. Chipirón.
púo. Ponerse ~. frs. coloq. Hartarse de algo.
Letra Q
quemasangre : Persona burlona en calidad de pesada
quillo, lla. (De chiquillo). s. Us. para llamar a alguien. || 2. Fulano.
quinqué. (Del fr. Quinquet, nombre del primer fabricante de esta clase de lámparas). m. Lámpara de mesa alimentada con petróleo y provista de un tubo de cristal que resguarda la llama.
quisqui. sust. Gente. Todo el mundo
Letra R
rajuñá. tr. Rascuñar, herir ligeramente con las uñas o con un instrumento cortante.
rajuño o rajuñón. m. Rascuño, herida ligera hecha con las uñas o con un instrumento cortante.
rasco, a. adj. Tacaño, ña. Miserable, ruin, mezquino.
raspao, pá adj. Pícaro. Bribón. Sinvergüenza. Descarado.
rebujito. m. coloq. Bebida resultante de mezclar vino manzanilla y una bebida gaseosa y limada, a la que se añade hielo.
recacha. A la ~. loc. adv. Lugar resguardado del sol, la lluvia, el aire, etc.
recova. (Del mis. or. que recua). fem 1. f. Compra de huevos, gallinas y otras cosas semejantes, que se hace por los lugares para revenderlas. 2. f. Lugar público en que se venden las gallinas y demás aves domésticas.
refino : Mercería
regañá. (De regaño, reprensión). f. Torta de pan muy delgada y recocida.
revolviura. a la vuelta de la esquina. Mas p'alla, a la revolviura
regomeyo. m. Malestar físico que no llega a ser verdadero dolor. || 2. Disgusto que no se revela al exterior.
remeá. Bularse de alguien generalmente con el habla
rempujón. m. Empujon
repelú. m. Temor indefinido o repugnancia que inspira algo.
repeluco. m. Repelús, escalofrío. || 2. Repeluzno.
resbalera. f. Tobogán.
rescondé. tr. Esconder. || 2. m. Juego del escondite.
retortero. (Del lat. retortum, supino de retorquere, retorcer, envolver). m. Cerco, mancha que rodea algo.
retortijón. m. Retorcimiento o retorsión grandes, especialmente de alguna parte del cuerpo. ~ de tripas. m. Dolor breve y agudo que se siente en ellas.
revenío. Caducado alimento pasado de fecha.
revoleá. tr. Tirar algo por encima de la cabeza.
revoleo. m. Turbación y movimiento de algunas cosas.
romi. Mueble de chapa de hierro ,casi siempre de color blanco con espejo, que se coloca encima del lavabo.
ringado, da. (Del part. de ringar). adj. coloq. Derrengado, muy cansado.
roñoso , osa- adj. Ávaro. Miserable.
Letra S
sa. Aditivo culinario
sai: Número 6.
saborio, ia. (Afér. de desaborido). adj. Desaborido. U. t. c. s.
salmorejo. (De salmuera). m. Especie de gazpacho que se hace con pan, tomate, ajo, sal, aceite y agua, todo ello muy desmenuzado para que quede como un puré; se le suele añadir huevo duro, pepino, jamón, etc.
sarasa. m. Hombre afeminado (no necesariamente gay)
serranito. m. Bocadillo de lomo de cerdo, jamón y pimiento frito.
sieso. (Del lat. siessus). m. Culo, ano. || 2. Dicho de una persona: Antipática.
siquitraque. m. Triquitraque.
soberao. m. Sobrado, desván. Antiguamente, cada uno de los altos o pisos de una casa.
soleá. f. Soledad, tonada andaluza de carácter melancólico. || 2. Copla que se canta con esta música. || 3. Danza que se baila con ella.
sombrajo. 1.- Choza sencilla constuída de caña y paja. 2.- Cobertizo simple hecho con elementos de poco peso. 3.- Especie de toldo de tela o materiales similares que sirve para protegerse del sol.
sonaja. (Del lat. *sonaculum, de sonare). f. Sonajero, juguete con sonajas o cascabeles, que sirve para entretener a los bebés.
solipandi. adv. solo, sin nada o nadie.
sopapo. (De so3 y papo1). 1. m. Golpe que se da con la mano en la papada. 2. m. Golpe que se da con la mano en la cara.
sopipando. m. coloq. Desmayo o desvanecimiento pasajero.
Letra T
tabarro o tábarro. (De etim. disc.). m. 1. Especie de avispa algo mayor que la corriente, y cuya picadura causa intenso dolor. 2. Coloq. Persona molesta.
tajarina. sust. Borrachín
talluito/ita. dícese de la persona que ya tiene una cierta edad.
tangai. m. Jaleo, alboroto
tanguillo. m. tonada andaluza de carácter festivo. || 2. Copla que se canta con esta música. || 3. Danza que se baila con ella.
talegazo. m Golpe que alguien da al caer de espaldas o de costado.
taranta. (Del it. taranta). f. Canto popular de los mineros. U. m. en pl.
tarifar. Reñir con uno.
tarumba. adj. atontado, que ha perdido el juicio.
tazón. m. Jofaina.
tejeringo. (De te y jeringar, por alus. al instrumento, especie de jeringa, por donde se echa la masa en la sartén). m. Churro, fruta de sartén.
tesquipuí. Formula para expresar desacuerdo.
tesquiyá. véase tesquipuí
telera. (Del lat. *telaria, de telum, espada). f. Pan bazo grande y de forma ovalada que suelen comer los trabajadores.
tenguerengue. En ~. loc. adv. coloq. Temblando, en mal equilibrio.
teni, Lo: m. Calzado deportivo, deportivas...
tetera. f. Tetilla del biberón.
tiesto. 1. Maceta. 2. Pedazos rotos. 3. Travieso
tina. (Del lat. tina). f. Tinaja
tirabeque sust. mas. Tirachinas
tirria. (De or. onomat.). 1. f. coloq. Manía, odio u ojeriza hacia algo o alguien. 2. f. ant. Disgusto, enojo. 3. f. ant. Porfía repetida.
tizón. (Del lat. titĭo, -ōnis). 1. m. Palo a medio quemar. 2. m. Mancha en la fama o estimación.
torrija. f. Atontamiento, despiste.
tostanera. f. Mucho calor.
totieso, ezo: Indica ,claramente ademas,que sigas recto, o sea, palante.
tragantá. Cojer a alguien del cuello por sorpresa.
trajiná. (Del lat. *tragināre, arrastrar). 1. tr. Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro. 2. intr. Andar y tornar de un sitio a otro con cualquier diligencia u ocupación.
tralla. (Del lat. tragula). f. Mál. dar tralla a algo o a alguien. 1. loc. verb. coloq. Si es a alguien, criticarlo con dureza. 2. si es a algo, agiliazarlo
tramojo. Cosa mal hecha. Dícese de objeto sin valor ni uso práctico. Tambien familiarmente, adjetivo cariñoso utilizado con niños (ámbito: Medina Sidonia, Cádiz)
trampuchero. Tramposo
trancazo. m. Resfriado.
tranquillo. m. Tranco, umbral de la puerta.
trapichear. Ingeniarselas, buscar trazas, no siempre lícitas, para el logro de algún fin. El origen de los términos ‘trapicheo’ o ‘trapichear’ lo encontramos en el siglo XVI (aproximadamente), en el que algunos hogares tenían un rudimentario y artesanal molino que les servía para extraer el jugo o moler algunos frutos y cereales (aceitunas, trigo, caña de azúcar, etc…) e incluso pulverizar minerales o metales. Este molino era conocido con el nombre de ‘trapiche’.
tresantié. Anterior a antié. Hace tres días
trasponé. tr. Ir, llegar a un sitio.
trinquete. (De trincar, atar fuertemente). m. Aldabilla con que se aseguran las puertas.
trompicon. sust. puede ser resbalon, tropezon, empujon En cualquier caso cosa subita impredecible y desagradable termimada en "ón" Ze pegó un trampicon que por poco z'ejcacharra.
trompo. mas. 1.- Taladradora. Instrumento que sirve para hacer agujeros en la madera o en otro material 2.- Peonza. 3.- Círculo a modo de derrape que se realiza con cualquier vehículo.
trueno. (De tronar). m. Petardo.
Letra U
unponé. m. Ejemplo o circunstancia. Después de una descripción, si se quiere ratificar con una referencia clarificadora se dirá: "unponé: es como si ..."
ustede. pron. person. Us. Ustedes (siempre en singular) Usado en lugar de vosotros. Algunas veces se sorprenden del respeto con el que tratamos a todos; a niños, a nuestros padres o hermanos; a vosotros mismos. Aonde van ustede zi ze pue zabé. (expresion de picoleto andaluz de otros tiempos)
Letra V
velilla. (De vela). f. Cerilla, varilla fina con cabeza de fósforo.
venacapacá Interjección que expresa el vehemente deseo de que una segunda persona se presente ante nosotros rápidamente. Tiene connotaciones de enfado, reprimenda.
verdeo. (De verde). m. Recolección de las aceitunas antes de que maduren para consumirlas después de aderezarlas o encurtirlas.
verdial. adj. Se dice de una variedad de aceituna alargada que se conserva verde aun madura.
voletío. Se escapó volando. Se fué muy rápido, casi sin que se hayan dado cuenta los demás.
Letra W
wahnio. No tenia puesta ninguna con la letra "gua" (como decia el genio Gila) y he puesto esta. Significa cansado, fatigado, sin fuerzas o facultades.
Letra X
Si casi no hay palabras que empiezen con "ese", ¡¡¡como va a haber que empiecen con "equis"!!!
Letra Y
yersi. m. jersey (Del ingl. jersey). m. Prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente. Gila la definia como la tipica prenda de abrigo que se pone un niño (aunque esté "colorao" de correr) cuando la madre tiene frio.
yuyu - Indisposición. dar un yuyu Indisponerse También puede significar miedo. Me da yuyu Me da miedo
yademadeverdá. Palabra que se usa para hacer ver al interlocutor que está muy de acuerdo con lo que acaba de decir. Atencion: eso no significa que otras cosas que se hayan dicho sean mentira, sino que esto último es incuestionable
Letra Z
za. fem. Aditivo culinario
zabeono Advervio de duda, básicamente
zaborío, ía. adj. 1. Desaborido, sin sabor. 2. Persona antipatíca
zafío. (Quizá del ár. hisp. falláḥ ṣáfi, labrador mero).1. adj. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su comportamiento.
zagá, ala. (Del ár. hisp. zaḡál[l], joven, valiente, o del ár. clás. zuḡlūl, muchacho). m. Muchacho que ha llegado a la adolescencia.
zamacuco. m Desmayo, Desfallecimiento de las fuerzas, privación de sentido.
zapatiesta: f. Jaleo, follón, bronca, pelea.
zarandeá. tr. Agarrar a alguien por los hombros o los brazos moviéndolo con violencia.
zarcillo. (Del lat. circellus). m. Pendiente, arete.
zarpullío - m. Erupción cutánea.
zascandilear. LLevar y traer chismes, noticias, chistes, etc.
zobaco. mas. Axilas
zocato, ta. (De zoquete). adj. coloq. Dicho de una persona: 1. Pesada, molesta. 2. Zoquete, tonto, bobo.
zoqueloqueé. Contraccion de "eso que es lo que es" El hablante no sabe que le traen Expresión constantemente utilizada por los almerienses, y que no significa nada concreto, pero que, pronunciada con su entonación correcta, define la esencia de la fonética almeriense.
zumbé. zumbel (De zumbar, infl. por cimbel). m. Cuerda que se arrolla al peón o trompo para hacerlo bailar.
zurfatá. 1. tr. Impregnar o bañar con sulfato. 2. tr. Agr. fumigar (‖ combatir las plagas).
empica
Algunas expresiones andaluzas:
Con el animo de facilitarles la comunicacion a los que visiten Andalucia, y no tengan tiempo de memorizar estos vocablos, les propongo que le echen un vistazo a algunas expresiones típicas del sur de España y que le serán de gran utilidad. Podría considerarse una Guia Rápida (enga eshale un oho quej mufasi y apañá; conti coneso vaj a tené quejforzarte) Luego un conjunto de frases que no debes creerte en Andalucia ............................ni en Sebastopol.
Se usa para designar que hay gran cantidad de alguna cosa
"Fueraparte" Independientemente, aparte. Ejemplo: "fueraparte de broma, ta gueno o no".
"Ponerze púo" Atiborrado de comer y de beber, quedar más que satisfecho. "Me puze puo de comé"
"Quietoparao" No sigas, alto ahí. Es una forma de cortar la conversación o el recorrido de alguien.
"Té quiéi ya" Te quieres ir ya. Negación generalizada en la Baja Andalucía. Ejemplo: "¿que te deje er coshe?, ¡te quiéi ya!".
- "Jamá de lo jamace" Ni remotamente. Se recalca el jamás con un insólito plural.
No te creas a un andaluz (bueno o uno de "Güisconsin") si te dice:
Er profezó me tie manía Cosa discutible, pero el/ella seguro que le tiene manía al profesor.
¡Pero si yo ni fumo! Ya, y ¿como explicamos esos "zojito"?
¿De verdá que Playboy tiene una güé?, po yo zin zaberlo Sin comentarios
Tengo lo zojo azin porque ejtoi rejfriao Otro que no fuma
¡Que lajtima que no puijte vení! , po no la pazamo hablando de ti Es una verdad a medias ( no te dicen que te pusieron "puo"), o mentira directamente (no se acordaron de ti).
Po
favo....zi yo soy una perzona decente Aunque vaya a
"miza" (o precisamente por eso) Dime de que presumes................
Ej que era una despeia (de zortero) Y como se explica que todos alli estaban casados
Zijtoi con un@, ya no miro a nadie má Y va mirando al suelo, a las paredes, a las cabinas, los coches......
Yo tengo un tío policía que dice que ... El hablante a partir de aquí va a decir una barbaridad, pero si es andaluz "vasesagerao"
Ze m'arorviao, pero te lo debo Es al revés, se que te lo debo pero se me va a olvidar
Yo, ¿sevillanas? Tu, si es andaluz, échale copas y tócale las palmas y "vajavé"
Tu vete tranquil@, que yo cuido a tu shic@ Pero si es eso lo que me preocupa
Pero zi yo ezo con mi coshe me lo hago en 20 minuto Y no te dice que paró dos veces "pa meá" porque se corta
La prozima la pago yo Claro, ahora que sabes que ya nos vamos y estan cerrando; ¡a que me quedo!
Po donde me vi'a quedá, en ca una amig@ Llama, seguro que tuvo que salir
Pronunciación del andaluz

Entre las principales características de la pronunciación andaluza cabe destacar:
- El seseo, común en algunas provincias
andaluzas (aunque no exclusivo de ellas, ya que también es típico
de otras provincias de la Península, las Islas Canarias y toda la
América hispana). Como curiosidad, los hablantes del español en
todo el mundo que utilizan el seseo son mayoría frente
a los que no lo usan, hecho por el cual el seseo está plenamente
aceptado por la Real Academia
Española.
Ejemplos:
caza > /kása/cabeza > /kabésa/princesa > /prinsésa/zapato > /sapáto/corazón > /korasón/cedazo > /sedáso/
- El ceceo es exclusivo de otras provincias
andaluzas, ya que no se da en otras partes donde se habla el español.
Ejemplos:
casa > /káza/sereno > /zeréno/sombra > /zómbra/queso > /kézo/sesión > /zezión/cesión > /zezión/
El seseo o ceceo de la x inicial o intervocálica es bastante común en todas las zonas donde se dan estas formas de pronunciación.Ejemplos:
examen > /esámen/xilófono > /silófono/examen > /ezámen/xilófono > /zilófono/
Como ocurre en los ejemplos anteriores de seseo y ceceo, muchas veces se produce ambigüedad y es necesario recurrir al contexto de la frase para identificar una determinada palabra (y no siempre ocurre así, como en la frase me voy de casa, en el caso del seseo, o me voy de caza, en el caso del ceceo, en los que hay que recurrir a un contexto más amplio que el de la frase, como es el de la conversación).Ejemplos:
me voy de casa > /me bói de kása/me voy de caza > /me bói de káza/
- El yeísmo no es exclusivo de Andalucía,
ya que está muy extendido por otras zonas (prácticamente
toda la Península), aunque es casi general entre los andaluces.
Ejemplos:
gallo > /gáyo/cuello > /kuéyo/llano > /yáno/llave > /yábe/llaga > /yága/callo > /káyo/
- La supresión de la -s final en los plurales y
otras palabras terminadas en s también es algo común,
pronunciando en forma abierta la vocal que quedaría al final de la
palabra.
Ejemplos:
adiós > /adiò/más > /mà/soles > /sólê/casas > /kásâ/máquinas > /mákinâ/pues > /puè/
Aunque en la actualidad es poco común, algunas personas tienden a unir la s final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, pero no pronunciándolas como una única palabra, sino como dos separadas, dando la impresión de que la segunda palabra comienza por s.Ejemplos:
los hijos > /lô síjô/las aves > /lâ sábê/
- El cambio de la terminación -ado por -ao
está muy extendido (y no solo en Andalucía).
Ejemplos:
mirado > /miráo/prado > /práo/vado > /báo/rebelado > /rebeláo/arado > /aráo/cansado > /kansáo/
- El cambio de las terminaciones -edo, e
-ido por -eo e -ío, respectivamente.
En algunas ocasiones también se puede observar el cambio de la
terminación -udo por -úo.
Ejemplos:
dedo > /déo/pedo > /péo/comido > /komío/colorido > /kolorío/picudo > /pikúo/embudo > /embúo/
- La pérdida de la -d- intervocálica en general.
En algunos casos también se puede perder la d- inicial.
Ejemplos:
madero > /maéro/cadena > /kaéna/ladera > /laéra/desmayado > /emmáyao/desperdicio > /epperdicio/me dijo > /me ího/
- En algunos casos, también es característica la pérdida
de otras consonantes finales, como -b, -c, -d, -j, -l, -r, -x
o -z. En todos estos casos, la vocal final se pronuncia
siempre en forma abierta.
Ejemplos:
mihrab > /mirà/bloc > /blò/abad > /abà/reloj > /relò/sal > /sà/amor > /amò/relax > /relà/paz > /pà/
- La aspiración de la h inicial (y, a veces,
intercalada) también es una práctica común en ciertas zonas. En muchos
casos, esta forma de hablar ha dado origen a nuevas palabras en el
léxico español, como jolgorio (que antes se escribía
holgorio, aspirando la h inicial al pronunciarla).
También la j y la g sonora tienen un sonido
aspirado como norma general.
Ejemplos:
hoyo > /hóyo/ahorcar > /ahorcà/flojo > /flóho/gitano > /hitáno/jirafa > /hiráfa/ajonjolí > /ahonholí/
Es una práctica común la aspiración de la /z/ y la /s/ al final de una sílaba (no situada al final de una palabra). Aunque en este caso, más bien se tiende a repetir de forma diferenciada el sonido de la consonante que la sigue.Ejemplos:
pasta > /páhta/bizco > /bíhco/historia > /ihtória/pasta > /pát-ta/bizco > /bíc-co/historia > /it-tória/
- También es típico en muchas palabras el cambio de la
h, b o v inicial por una /g/.
En algún caso también se antepone una g a una palabra que
comienza por vocal, aunque no es una práctica habitual.
Ejemplos:
hueso > /wéso/huerto > /wérto/Huelva > /wérba/bueno > /wéno/vuelta > /wérta/oler > /golè/
Aunque es bastante infrecuente, algunas personas (y únicamente al hablar), suelen añadir una /a/ al inicio de otras palabras que comienzan por consonante, cambiando de género la palabra en estos casos.Ejemplos:
moto > /amóto/foto > /afóto/radio > /arrádio/la moto > /el amóto/la foto > /el afóto/la radio > /el arrádio/
El fenómeno opuesto, la pérdida de la /a/ inicial, también es posible (con o sin mutación de la consonante que le sigue), aunque también es bastante raro.Ejemplos:
agujero > /buhero/agilipollado > /jilipoyáo/
- En algunos lugares también es característico el sonido
sh (/§/) del dígrafo ch.
Ejemplos:
chocolate > /§okoláte/champán > /§ampán/ocho > /ó§o/cacho > /ká§o/
- El cambio del sonido de la letra /l/ por el
de la /r/ en algunos términos también es una práctica
bastante extendida, especialmente en el ámbito rural. También se
puede dar el caso inverso, aunque es menos frecuente (y solo en
zonas muy específicas). De igual modo, también suele ocurrir el
cambio del sonido /g/ sorda por el de la /b/
en ciertas palabras.
Ejemplos:
alrededor > /arrededò/ o /arreò/calavera > /karabéla/carabela > /kalabéra/calamar > /karamà/calamares > /karamálê/cerebro > /zelébro/aguja > /abúja/
- El apócope de ciertas palabras contiguas también es
característico.
Ejemplos:
de esto > /dét-to/de eso > /déso/de aquello > /dakéyo/de adónde > /daónde/
También es interesante destacar que en la variante andaluza de la lengua española nunca se suele cometer laísmo, leísmo ni loísmo, tan típicos de la región central de la Península, y bastante extendidos en la actualidad por otras regiones (especialmente en Cataluña).
Símbolos usados
/´/
>
sobre vocal cerrada tónica
/`/
>
sobre vocal abierta tónica
/^/
>
sobre vocal abierta átona
/b/
>
b, como en baca
/ch/
>
ch, como en choza
/§/
>
sh, como en shampán
/d/
>
d, como en dedo
/f/
>
f, como en farol
/g/
>
g sorda, como en gato
/h/
>
h aspirada, como en holgorio
/j/
>
j o g sonora, como en gitano o jaleo
/k/
>
k, c oclusiva o q, como en casa o queso
/l/
>
l, como en letra
/ll/
>
ll, como en llave
/m/
>
m, como en madre
/n/
>
n, como en nunca
/ñ/
>
ñ, como en ñame
/p/
>
p, como en pueblo
/r/
>
r sorda, como en arándano
/rr/
>
r sonora, como en rabo o arreciar
/s/
>
s, como en salto
/t/
>
t, como en techo
/w/
>
w o gu, como en Washington
/x/
>
x o ks, como en xilófono
/y/
>
y consonante, como en yema
/z/
>
z o c sonora, como en ceniza
Por ultimo, al hablar de vocabulario andaluz, tendremos que tener en cuenta al vocabulario caló. El vocabulario caló está emparentado con una lengua indoeuropea, el sánscrito. En la actualidad, es un lenguaje peculiar que se sigue utilizando por los gitanos españoles. El dialecto más cercano es el romaní que junto con el español da el caló.En el s. IX a.C., los gitanos hacen una emigración, a través de Asia y Europa, y algunos de ellos se quedaron por el camino, asentándose en ellos.El pueblo gitano es un pueblo recolector de culturas. Su oficio preferido es el de trabajar con el hierro. Estos oficios muestran una diferencia entre un pueblo nómada frente a un pueblo dedicado a la agricultura.
Este pueblo llega a España en el s. XV, en un mal momento, con la expulsión de los árabes, porque se tiende a unificar un país donde no existen minorías étnicas. A esta minoría gitana se les agrupa con otra minoría dedicada al pillaje, huidos de la justicia indebidamente (las germanías). Pasando a la marginación, aunque se quedaron en España.Sin embargo, en el s. XVI, queda atestiguado su lengua, que tiene soluciones fonéticas y fonológicas propias del andaluz.
En el aspecto morfosintáctico es más distinto todavía que el andaluz, o que el castellano.Donde dominan es en el aspecto léxico, con una estructura diferenciada del castellano, adoptando el castellano muchas palabras.Respecto a los verbos, las terminaciones de los verbos son propias cuando se han creado unos sustantivos (-elar, -eler, -elir).
Pies
Pirreles
|
Persona de
buen ver Gachi
|
Espíritus
Mengues
|
Comer
Jalar
|
Dinero
Parné
|
Rajarse
Najarse
|
Esbelto
Juncal
|
Malo
Chungo
|
Trabajar
Currelar
|
Trabajo
Currelo
|
Irse
Pirarse
|
Loco Pirao
|
Hasta donde yo sé podemos distinguir varias hablas o formas del andaluz en nuestra tierra (y fuera e ella) Y si no pasate por Gibrartá ¡vas a alucinar!
Habla de Huelva
: Muy parecida a la de Cadiz en la Costa y a la extremeña en el norte frontera con Portugal. Normalmente en Andalucía, no se distingue entre "ll" y "y", aunque hay
lugares concretos, como el pueblo de Lepe, en los que sí se hace la
distinción. Lepe es un pueblo de Huelva, al que no tenemos suficientemente valorado, que esta contribuyendo a facilitar el conocimiento de deteminado tipo de andaluz y del que merecería hacer una Enciclopedia (o dos si son pequeñas)
El Habla de La Línea :Muy rápida y con muchos localismos
El
Habla de Ubrique
: No es la típica de Jezulin, eso ya es exagerao
Vocabulario
Flamenco
: el flamenco tiene un lexico peculiar
El
Habla de Porcuna
: Muy influyente en la parte oriental, con chascarrillos y refranes
El
Habla de Cai. : Con musho ARTE Es muy dificil que un cadita autentico no te provoque la sonrisa (y otras veces la risa) a la tercera frase pronunciada. Ingenio y salero a borbotones.En la zona occidental de Andalucía (pero sobre todo en Cai) se tiende a
la aspiración de la s para marcar el plural. Por ejemplo, Niño - niñoh.
A veces, la "r" también se aspira: *Víhen, en vez de "vírgen".La "d" intervocálica se omite algunas veces al hablar, por ejemplo: *Estoy cansao, o *He comío. Se acortan algunas palabras (*na, en lugar de nada, *via, en vez de "voy a").Un rasgo propio de la pronvincia de Cádiz es que allí se pronuncia la ch como la sh inglesa. "Shiquillo", en vez de "Chiquillo".
Diccionario
Cabreño los Romanos citaban esta ciudad con el nombre celtico de Ik- abra Por eso la llamaron Igabrum (que algunos relacionan con el griego aigos -cabra-) Los visigodos la llamaban Egebro y los arabes Quabra
El Habla
de Estepona y su comarca : es muy parecido al de toda la vertiente mediterranea andaluza. Y en cierta medida son tan ingeniosos con sus expresiones y en el humor como los de Cadiz capital (bueno, lo mismo he exagerado un poco. jajaja)
Vocabulario
Alcalaíno. : procedente de Alcalá la Real (Jaen).En la zona oriental de Andalucía (Cordoba, Jaén...) se tiende a abrir
las vocales finales de sílaba para marcar el plural. Por ejemplo, en la
palabra "tres" la "s" no se pronuncia, y la vocal "e" se abre, sonando
parecido a una "a".
Vocabulario Usual
Sorvilanero. :
Propio de Sorvilán (Granada) y su comarca, las Alpujarras
Diccionario
Rociero. Aquí nos podemos perder Mezcla el andaluz, el caló (gitano) y er rebujito o er fino (el agua del rociero)
Palabras
y expresiones de la zona de Cazorla. Algunas veces se confunden con los sonidos de los venaos y resulta peculiar.
Diccionario de la Subbética. Son expresiones y palabras recogidas del habla subbético cordobés, priego de córdoba, carcabuey, almedinilla, rute, cabra, lucena, doña mencia, zuheros, luque, palenciana, iznajar, benamejí y fuente tojar.
Diccionario de la Subbética. Son expresiones y palabras recogidas del habla subbético cordobés, priego de córdoba, carcabuey, almedinilla, rute, cabra, lucena, doña mencia, zuheros, luque, palenciana, iznajar, benamejí y fuente tojar.